Subscribe
Compartir en FACEBOOK
Add to del.icio.us

Graffigna Wines obtuvo 90 puntos para Graffigna Centenario Malbec Reserve 2008 y Graffigna Grand Reserve Malbec 2007 (sobresaliente o excelente, de 90 a 95 puntos en la escala de Robert Parker).
Chief Enologist Gerardo Danitz

 
A beber se ha dicho!
Los puntajes obtenidos por la marca global argentina de Pernod Ricard fueron otorgados por Jay Miller durante su evaluación anual y corresponde a los vinos de hasta 20 dólares la botella. Este año 5 vinos obtuvieron 92 puntos, 30 consiguieron 91 puntos y 72 lograron 90 puntos. Ente diciembre y febrero se entregaran los puntajes para más de 20 dólares.

Espacio Gasset y Gustavo Precedo realizaron un wine tour por bodegas de San Juan.


Entre otros lugares visitaron Finca Santa Sylvia en el Valle de Zonda, perteneciente a Xumek. En el recorrido fueron acompañados por su enólogo, Daniel Ekkert y el encargado de la finca Julián Boussy; degustaron los vinos de las líneas Granaderos y Xumek; las aceitunas y el aceite de oliva Luz de Luna también producidos en la finca.

A beber se ha dicho!

Identidad provincial reflexiones sobre ciudadanía y memoria en el año del bicentenario

Con singular éxito el Museo Provincial de Bellas Artes realizó en San Juan un encuentro de arte público que contó con la presencia de artistas locales, nacionales e internacionales. Con esta temática y con un importante apoyo documental y logístico los artistas convocados eligieron distintos puntos de la ciudad para realizar sus intervenciones, las que fueron recorridas por un número inusual de espectadores el día de la inauguración que contó con los excelentes vinos de Bodega Augusto Pulenta que recientemente reorganizó su gama de etiquetas y presenta ahora tres líneas claramente diferenciadas: Augusto P., su vino tinto ícono, Valbona Selección y Valbona Varietales.

 
Bernardo Garay diferentes calles de la ciudad
Bernardo Garay propone de manera directa confrontar la oficial Historia de San Juan de Horacio Videla con la realidad en un recorrido callejero. La performance puede verse en un registro audiovisual en el Centro Cultural José Amadeo Conte Grand.

Bernardo Garay
Lucas Aguirre y Maureen Rotman Cementerio de la Capital
Propusieron dialogar y reflexionar sobre los límites de la existencia humana en las escalinatas del ingreso al cementerio.

Lucas Aguirre y Maureen Rotman
Inés Lalanne Plaza Gertrudis Funes
La artista tomó la reconocida figura femenina y su labor caritativa en la plaza donde anteriormente se levantaba un hospital. Su intervención en la fuente central propone un recorrido circular en el sentido contrario a las agujas del reloj. Destaca un árbol devenido en metáfora de los desvalidos de todos los tiempos.
Inés Lalanne
Escombros y Hugo Ojeda Plaza 25 de Mayo
El Grupo Escombros invitó a los pasantes a plasmar sus pensamientos y sentimientos en los frutos de un Árbol de la Vida, oportunidad que los jóvenes estudiantes que se reúnen a diario en el histórico escenario de la sociedad sanjuanina no desaprovecharon.

Escombros y Hugo Ojeda
Mariela Limerutti bandejón central Além frente a Escuela Normal
Apeló a chicos de la escuela para ayudarla a dar identidad a su “cultivo de lápices”.

Mariela Limerutti
Silvina Martínez y Emanuel Díaz Ruíz Estación San Martín
Los artistas prefirieron enlutar el frontis de la estación con una gran cantidad de valijas sin destinos ni propietarios, en una melancólica reflexión sobre la desaparición del ferrocarril.

Silvina Martínez y Emanuel Díaz Ruíz
Duilio Tapia Anden Estación San Martín y Hotel El Mendocino
Duilio Tapia tomó partido por destacar el rol de los márgenes de la sociedad y reivindicar la noche en la otrora “zona roja” de Avenida España. Una intervención de alto contenido.

Duilio Tapia
Horst Hoheisel diferentes esquinas de la ciudad
El plato fuerte de la noche fue sin duda la intervención de Horst Hoheisel quién logró un tremendo impacto entre los desprevenidos conductores que eran abordados por lava parabrisas provistos en este caso de reproducciones de las obras del MPBA lo que dura el semáforo rojo, a los conductores se les pedía también escribir al dorso de las tarjetas su impresión sobre el fallecido presidente Kirchner un genial cruce de historia actual, de clases sociales y de las obras del futuro museo en la calle. Al finalizar la performance incluso los asistentes se animaron a participar.

Horst Hoheisel
Grupo Maldita Costumbre Plaza Desamparados
El grupo decidió instalar un rumor o mito urbano en torno a las prácticas de magia negra que antaño se realizaban en la plaza.

Grupo Maldita Costumbre
Colectivo Ver De Foto Parque de Mayo
El grupo tomó el ritual nocturno que recuerda a los muertos en el Parque de Mayo. La performance fue acompañada de choripan y música en vivo.

Colectivo Ver De Foto
Alberto Sánchez Maratta Parque de Mayo
Alberto Sánchez Maratta inspirado también por la antigua celebración nocturna del día de todos los santos optó con su delicado trazo, por convocar a los espíritus de sanjuaninos muertos (inmortalizados en viejas fotografías) para que se hicieran presentes sobre árboles del parque. La más poética de todas.

Alberto Sánchez Maratta
En el marco del Encuentro el Grupo Escombro, Horst Hoheisel y Hugo Ojeda realizaron charlas y conferencias.

A beber se ha dicho!

La línea media Segisa, de la bodega de San Juan Viñas de Segisa renueva su etiqueta.


Segisa

Con un precio sugerido al público de15 pesos (3,75US$), el segmento más difícil del mercado donde conseguir buenas relaciones de calidad / precio cuesta, Viñas de Segisa entrega mucho más que sus competidores. Primero con un exhaustivo control de calidad de las uvas del valle de Tulum (Pocito) seleccionadas para la línea, elaboración tradicional con control de temperaturas y duelas de roble americano en piletas para conseguir en un corto plazo un vino de consumo anual de características varietales típicas y muy fácil de tomar.
Segisa

A beber se ha dicho!

Lo primero que note en mi reciente pasada por Santiago de Chile es que el ron le está ganando la pulseada al pisco en la noche santiaguina. Sin duda un problema de marketing. Hablando de marketing en este país hay una sabrosa discusión sobre la frase que debe representar al país, la agencia contratada para desarrollar la imagen país entro en conflicto con el presidente Sebastián Piñera que entusiasmado con el rescate de los 33 mineros quiere instalar su “chilean way” justamente así: “a la chilena”.


La cerveza sigue muy presente en el día a día pero ahora se “premiumiza” a expensas de los usos y costumbres abiertos por el vino. Pero no solo eso también la cerveza se organiza y promueve su propia identidad: “agua pura de los Andes, la bebida alcohólica de menos calorías, con polifenoles, vitaminas y minerales”, más sano imposible lastima que el “completo”, el arrollado de chancho, sánguches “a lo pobre” y otros platos por el estilo que suelen observarse en la mesa del chileno a la hora de beberla no puedan decir lo mismo. Abundan las artesanales pero lo mejor que probé era la española Estrella Damm Inedit un corte de cebada y trigo que incluye cilantro, piel de naranja y regaliz. Frutada, cremosa, fresca, suave, delicada burbuja. Excelente. El proyecto incluye a Ferran Adrià.

Estrella Damm Inedit
Viña Odfjell Orzada Carignan 2003
A la variedad cariñena los enólogos chilenos le echaron el ojo a mediados de la década del 90 del siglo pasado y a estas alturas muchas viñas ya tienen un camino andado y comienza a exhibir sus grandes cualidades como es el caso de Viña Odfjell Orzada Carignan que pude degustar en una cena en un nuevo restaurante de Santiago llamado Baco de cocina francesa (Nueva de Lyon, Providencia). Su color es intenso y vibrante, excelentes taninos, equilibrado, notas especiadas, verdes y frutales más aquellas aportadas por la madera. Persistente. Un muy buen vino.

Orzada Carignan 2003
El mejor lugar para comprar un vino en Santiago sigue siendo El Mundo del Vino de calle Isidora Goyenechea, que se traslado en frente de la plaza Perú al lado hay un excelente restaurante: Km 0.

A beber se ha dicho!

Related Posts with Thumbnails