La semana pasada se realizó una exclusiva degustación de vinos organizada por una vinotera de San Juan y dirigida por la periodista Myriam Pérez. La exclusividad estuvo en el hecho que era solo para mujeres. La curiosidad por saber más sobre la preferencia del sexo opuesto en materia de vinos me llevo a darme una vuelta por el lugar. Allí encontré a veinte invitadas que pudieron disfrutar de una presentación de Bodegas Bórbore a cargo de Gail Bersenkovich. La elección de la bodega fue afortunada puesto que se reforzó el concepto de género de la soirée y Gail es una de las mujeres destacadas del vino de San Juan en su rol de empresaria. Las asistentes pudieron apreciar no solo los vinos destinados al mercado interno de las líneas Bórbore Aya y Avanti sino que también los del mercado externo Jelu y Mayu y esto es realmente exclusivo, ¡no todos han podido conocer estos vinos! Por supuesto no pude quedarme (no es aconsejable perturbar una reunión femenina en torno al vino, sino pregúntenle a Orfeo) pero me contaron posteriormente que fue todo un éxito y que se divirtieron muchísimo.
Translate
Bienvenidos
No seamos entonces más crueles con él, que con nosotros mismos y tratémoslo como nuestro igual”.
De los paraísos artificiales Charles Baudelaire ensayo 1860
Subscribe via email
Mi lista de blogs
Seguidores
- septiembre (1)
- agosto (1)
- mayo (1)
- abril (1)
- marzo (1)
- febrero (3)
- diciembre (1)
- septiembre (2)
- junio (3)
- mayo (10)
- abril (8)
- marzo (6)
- febrero (5)
- enero (2)
- diciembre (6)
- noviembre (8)
- octubre (6)
- septiembre (8)
- agosto (6)
- julio (15)
- junio (10)
- mayo (10)
- abril (18)
- marzo (14)
- febrero (12)
- enero (4)
- diciembre (5)
- noviembre (8)
- octubre (10)
- septiembre (6)
- agosto (4)
- julio (3)
- junio (6)
- mayo (3)
- abril (5)
- marzo (7)
- febrero (5)
- enero (2)
- diciembre (2)
- noviembre (3)
- octubre (4)
- septiembre (8)
- agosto (4)
- julio (5)
- junio (9)
- mayo (19)
- abril (28)
- marzo (26)
Entradas populares
-
En los Caminos del Vino de Mendoza existen muchas bodegas pero ¿cuál es imprescindible, aquella que un turista del vino no debiera dejar de...
-
Damos una mirada hacia atrás antes que la memoria se transforme en ficción o en franca alucinación para recordar aquellos vinos de San Juan ...
-
El vino espumante emblemático de San Juan completó su rediseño con una nueva etiqueta serigrafiada. Este giro que se venía anunciando al pri...
-
Marianne: “liberté, égalité, fraternité” la representación humana de una idea En un original acto 36.000 alcaldes franceses eligen desde 1...
-
Muchas bodegas incluyen dentro de sus líneas vinos espumosos o espumantes, es sorprendente como ha crecido el planeta burbuja en Argentina s...
-
Bienalalfindelmundo reúne una importante cantidad de obras contemporáneas y es organizada por la Fundación Patagonia Arte y Desafío con la c...
-
Seguramente a principios del siglo pasado Francisco Maglione quedó impresionado con la Catedral de Reims y los milagros de Saint Remy rep...
-
Como todos los años hacemos un balance de la performance de los vinos de San Juan en los principales concursos, aquellos que por sus caract...
-
Junto con un importante grupo de periodistas estuvimos Tupungato, Valle de Uco para conocer (y probar) todos los secretos detrás de Délice e...
-
Para nadie es sorpresa: este Viognier se da de maravillas en Pozo de los Algarrobos done Casa Montes tiene también su bodega. El único tr...
- Otros (103)
- Performance y eventos (98)
- Smell like... (61)
- Medallas y puntajes (36)
- Terroir y varietales (27)
- Enoturismo (20)
- Vinos tranquilos (19)
- Internet (16)
- Política (16)
- Vinos espumosos (13)
- Marketing y publicidad (12)
- Gastronomía (10)
- Moda y tendencia (10)
- Destilados (8)
- La carne es débil (4)
- Vinos especiales (3)
- Otras bebidas (2)
- Salud (2)
Visitas Mundiales
Vistas de página en total
Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal cumplió nuestras expectativas de principio a fin. Hay que destacar la actuación de Shia La Beouf, este joven actor no nos decepciono y confirma que tiene todo para transformarse en una estrella (es lo mejor que ha generado Disney en los últimos años, con mi hija lo vengo siguiendo desde Mano a Mano). En la escena final incluso quedo picando la idea que podría ser el protagonista de la quinta y última entrega de Indiana Jones. Fue un gusto verlo aparecer encarnando a un rocker o greaser perfectamente vestido como Marlon Brando en The Wild One (El Salvaje). Fijáte en el detalle del nombre (Mutt) bordado con letra manuscrita en la campera de cuero Perfecto igual que Johnny en El Salvaje. Más abajo pueden ver el trailer de la película de 1953 que ayudo a consagrarlo junto con The Men y Un Tranvía Llamado Deseo. Brando aplicó perfectamente en su carrera las técnicas de Stanislavsky aprendidas en el Actor´s Studio. Antes del ruso las actuaciones teatrales eran pomposas y estereotipadas. El Método de Stanislavsky es por el contrario casi íntimo, complicidad con el espectador y construcción del carácter del personaje en base a las propias experiencias y emociones. Cuando vemos un actor hoy en día esperamos entre otras cosas afinidad con el gracias a toda esa carga emocional que el actor despliega para convencernos. A Brando lo prefiero en Un Tranvía Llamado Deseo, quizás porque es una obra teatral monumental de Tennessee Williams y aquí por fin llegamos a algo que conecta con lo nuestro: el beber. El escritor de Columbus era un gran bebedor (hasta el alcoholismo). Perteneció a una generación que no despreciaba la Musa etílica, al contrario en el exceso creo sus mejores obras y tuvo las visiones más desgarradoras y lucidas sobre el ser humano. Sus personajes son individuos heroicos y trágicos, verdaderos arquetipos que se enfrentan con la sociedad en batallas imposibles, tal vez como le ocurría a el en su vida real. El maridaje perfecto para disfrutar de sus obras es sin dudas un Rye whiskey (51% centeno el resto puede incluir maíz y/o cebada) o un Bourbon whiskey (70% maíz y el resto puede ser centeno, cebada o trigo en distintas proporciones). El primero es seco algo amargo y especiado; el segundo es dulce y con mucho más cuerpo. Ya sabes las diferencias básicas ahora ¡a beber (güisqui) se ha dicho!
Lo más probable es que el origen de este destilado sea Irlanda. Son los monjes cristianos (como siempre) los que poseían los conocimientos para transformar un cereal en alcohol y posteriormente sería (el futuro) San Patricio, (de paso por Irlanda por motivos de fuerza mayor) el responsable de introducir el destilado en Escocia en el siglo IV. La palabra inglesa whisky proviene de uisge beatha que en gaélico significa el agua de vida. Esta actividad rural y artesanal que encontró su patria en las Tierras Altas de Escocia y alrededores recibió un impulso definitivo gracias a dos hechos fundamentales: la filoxera (la enfermedad que afecto a los viñedos y que abrió el camino del mercado a este destilado) y los avances tecnológicos (el perfeccionamiento del arte de la destilación en alambique de columna continuo por Aenas Coffey). De aquí en más el whisky encuentra el estándar desde donde juzgaremos los distintos métodos, mezclas y tipicidad que puede alcanzar esta deliciosa bebida desde Escocia hasta Japón (si leíste bien: los nipones hacen unos muy buenos). El video que acompaña esta segunda entrega sobre el whisky es de la cata del № 1 de escocia: Laphroaig. ¡A beber (güisqui) se ha dicho!