Nunca alcanzaron el éxito comercial pero son considerados la banda de rock más influyente de la historia. Se le atribuye a Brian Eno la frase que explica esto: “pocos escucharon a The Velvet Underground durante su corta existencia, pero todos los que lo hicieron formaron una banda”. VU fue una banda de rock formada en Nueva York en 1964 y produjo solo 5 discos. La banda se disolvió en 1973, pero antes participo en proyectos artísticos inéditos junto al artista pop Andy Warhol y dejo su visión premonitoria del futuro de la música rock, sus influencias y por supuesto su culto. El próximo sábado comenzaremos a revisar su discografía, ¡no te lo pierdas!
Translate
Bienvenidos
No seamos entonces más crueles con él, que con nosotros mismos y tratémoslo como nuestro igual”.
De los paraísos artificiales Charles Baudelaire ensayo 1860
Subscribe via email
Mi lista de blogs
Seguidores
- septiembre (1)
- agosto (1)
- mayo (1)
- abril (1)
- marzo (1)
- febrero (3)
- diciembre (1)
- septiembre (2)
- junio (3)
- mayo (10)
- abril (8)
- marzo (6)
- febrero (5)
- enero (2)
- diciembre (6)
- noviembre (8)
- octubre (6)
- septiembre (8)
- agosto (6)
- julio (15)
- junio (10)
- mayo (10)
- abril (18)
- marzo (14)
- febrero (12)
- enero (4)
- diciembre (5)
- noviembre (8)
- octubre (10)
- septiembre (6)
- agosto (4)
- julio (3)
- junio (6)
- mayo (3)
- abril (5)
- marzo (7)
- febrero (5)
- enero (2)
- diciembre (2)
- noviembre (3)
- octubre (4)
- septiembre (8)
- agosto (4)
- julio (5)
- junio (9)
- mayo (19)
- abril (28)
- marzo (26)
Entradas populares
-
En los Caminos del Vino de Mendoza existen muchas bodegas pero ¿cuál es imprescindible, aquella que un turista del vino no debiera dejar de...
-
Damos una mirada hacia atrás antes que la memoria se transforme en ficción o en franca alucinación para recordar aquellos vinos de San Juan ...
-
El vino espumante emblemático de San Juan completó su rediseño con una nueva etiqueta serigrafiada. Este giro que se venía anunciando al pri...
-
Marianne: “liberté, égalité, fraternité” la representación humana de una idea En un original acto 36.000 alcaldes franceses eligen desde 1...
-
Muchas bodegas incluyen dentro de sus líneas vinos espumosos o espumantes, es sorprendente como ha crecido el planeta burbuja en Argentina s...
-
Bienalalfindelmundo reúne una importante cantidad de obras contemporáneas y es organizada por la Fundación Patagonia Arte y Desafío con la c...
-
Seguramente a principios del siglo pasado Francisco Maglione quedó impresionado con la Catedral de Reims y los milagros de Saint Remy rep...
-
Como todos los años hacemos un balance de la performance de los vinos de San Juan en los principales concursos, aquellos que por sus caract...
-
Junto con un importante grupo de periodistas estuvimos Tupungato, Valle de Uco para conocer (y probar) todos los secretos detrás de Délice e...
-
Para nadie es sorpresa: este Viognier se da de maravillas en Pozo de los Algarrobos done Casa Montes tiene también su bodega. El único tr...
- Otros (103)
- Performance y eventos (98)
- Smell like... (61)
- Medallas y puntajes (36)
- Terroir y varietales (27)
- Enoturismo (20)
- Vinos tranquilos (19)
- Internet (16)
- Política (16)
- Vinos espumosos (13)
- Marketing y publicidad (12)
- Gastronomía (10)
- Moda y tendencia (10)
- Destilados (8)
- La carne es débil (4)
- Vinos especiales (3)
- Otras bebidas (2)
- Salud (2)
Visitas Mundiales
Vistas de página en total
La evaluación de vinos de la añada de San Juan, realizada por el Centro de Aromas de la Facultad de Ciencias de la Alimentación B. y F. y la Secretaría de Extensión y Relaciones Institucionales de la UCCuyo ha definido diversas actividades para la XII EVISAN 2008 con el fin de profundizar la evaluación académica y técnica de vinos de la añada y promover el posicionamiento, imagen e identidad de los vinos de San Juan:
Secretaria Extensión Susana Lahoz, Coordinadora evaluación Maria Laura Cerafino, Rectora Maria Isabel Larrauri, Decano Ciencias de la Alimentación Claudio Larrea
ITINERARIO DE ACTIVIDADES
Miércoles 30, jueves 31 de julio y viernes 1 de agosto. Centro Cultural Estación San Martín Av. España y Mitre.
SHOW ROOM DE PROVEEDORES, AUSPICIANTES Y PRESENTACIÓN DE LOS VINOS 2008
Un espacio concebido para promover el contacto entre los actores del sector y de estos con la comunidad. Entre otras actividades se realizarán presentación de productos, stands de bodegas, conferencias y degustaciones.
FAM TOUR
Se realizarán dos giras de familiarización: una para periodistas nacionales y otra para proveedores y auspiciantes por las bodegas y terroirs de la región.
WORKSHOP
El Panel Binacional de Aromas realizará un taller en torno al análisis sensorial de vinos. Dirigido a especialistas, enólogos y público interesado. Por primera vez el público en general entregara su opinión sobre los vinos 2008. Cada día, el Centro de Aromas realizará pruebas hedónicas o de preferencia entre los asistentes con las mismas muestras presentadas por las bodegas para la evaluación de cosecha. Otras actividades serán difundidas oportunamente.
REMATE VINOS DE ALTA GAMA
Este año la promoción y difusión de los vinos de alta gama de las bodegas de San Juan tendrá como eje central un remate a beneficio de CARITAS a cargo de la Carrera de Martillero Público de la Universidad Católica. Es una invitación para estimular a las personas a que conozcan y valoren la creciente oferta de este tipo de vinos pero también para que junto con las bodegas apoyen a los que menos tienen. Bodegas invitadas: Augusto Pulenta, Bórbore, Callia, Casa Montes, Don Domenico, Fabril Alto Verde, Finca las Moras, La Guarda, Putruele, Santiago Graffigna, Viñas de Segisa. En el segundo día de esta invitación ya están confirmados: Xumek y Aguma.
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Y DEGUSTACIÓN DIRIGIDA
La evaluación 2008 contará con una importante novedad: por primera vez una parte importante de las muestras serán evaluadas por el Panel Binacional de las universidades firmantes del acuerdo (ver vinculo a anterior en el titulo). Es decir el localizado en Mendoza (encabezado por la Ingeniero Claudia Quina) y en Brasil además del sanjuanino que cuenta con la participación del Consejo de Enólogos.
EVISAN no es un concurso, sin embargo con el fin de promover la calidad, se realiza una Degustación Dirigida anónima de las muestras más representativas. Posteriormente se realizará el almuerzo de clausura. El conjunto de la evaluación será certificada por Escribano Público.
Fecha: sábado 2 de agosto. Opción: $100
COMO PARTICIPAR
Informaciones: Secretaría de Extensión y Relaciones Institucionales de la UCCuyo llamando al 4292314 o entrando a la página www.uccuyo.edu.ar sección EVISAN o por mail a secretaria@uccuyo.edu.ar o evisan@uccuyo.edu.ar o llamando a Sra. Susana Lahoz (0264) 156733425 o Sr. Miguel Aliste (0264) 154122082
Contratación de auspicios: Altos del Vino. Sra. Claudia Corin (0261) 155984593 o (0264) 154764688 claudiacorin@yahoo.com.ar
A una semana de trabajo de Altos del Vino cuarenta proveedores han confirmado su participación, esto refleja el profesionalismo de la comercializadora pero también el alto interés en el sector vitícola sanjuanino.
Vamos a mantenerlos informados semanalmente de los avances y novedades de EVISAN 2008¡A evaluar la añada se ha dicho!
Anteriormente mostrábamos como se presenta el conflicto del campo: un enfrentamiento entre dos posiciones casi antagónicas para unos sería una apropiación social de la renta excesiva obtenida por los terratenientes y en el campo contrario sería una expropiación de parte de su rentabilidad legítimamente conseguida. Pero si tomamos un poco de distancia podríamos descubrir una visión distinta. Lo mejor es comenzar con datos objetivos o cuantificables y puesto que el tema es la (re)distribución de la renta vamos con una herramienta simple: el coeficiente estadístico de Corrado Gini que se usa para medir la distribuciones desiguales de cualquier tipo (la imagen es igual a la banana de Andy Warhol, eso me recuerda que pronto viene un par de programas dedicados especialmente al grupo de culto de la costa este norteamericana que uso esta banana en su primer álbum y que cambio la forma de hacer música en los años 60, ¡estén atentos!).
Un estudio
Según el estudio realizado por Nation Master para el año 2007 entre 122 países el índice de Gini sería: el peor Namibia con un coeficiente 70,7. Argentina se encontraría en un lugar intermedio con 48,3 pero delante de Brasil que tiene 56,7, Chile con 53,8 y Venezuela 49,1. La mejor distribución del ingreso sería de Dinamarca con 23,2. El dato es importante porque queda claro que no somos los peores ni los mejores alumnos de la clase y si nos comparamos con los resultados de nuestros vecinos americanos más emblemáticos (cuyos modelos económicos muchas veces son citados como ejemplos) a todos los sobrepasamos. Los datos estadísticos son solo una referencia, en ningún caso da para estar satisfechos, siempre se puede pretender más igualdad pero tampoco vivimos una situación de desigualdad que obligue a tomar medidas extremas.
Políticas de Estado
Por lo tanto hay tiempo y espacio suficiente para conciliar los intereses particulares de cada sector productivo con los intereses generales de la sociedad. Este espacio de encuentro es aquel que le interesa a todos y cada uno de los sujetos políticos y sociales de un Estado puesto que resguarda por igual los derechos de los que todo tienen y los que nada tienen. Este espacio también es aquel que trasciende las coyunturas políticas contingentes e incluso puede trascender un gobierno de un signo u otro porque es algo sobre lo que podemos estar todos de acuerdo. Pero para que ocurra es necesario generar condiciones especiales. Entre ellas es necesario que las instituciones republicanas funcionen y sean sanas, lo mismo los sectores representativos del trabajo y el capital y que el principal promotor y organizador del dialogo sea el poder ejecutivo. Este poder mientras ejerce sus legítimas funciones tiene la obligación de representar a todos, independientemente de la sensibilidad política que lo llevo al poder y que en ningún caso le impide imprimir al desarrollo de estas políticas su sello particular.
PEVI 2020: el ejemplo vitícola
A algunos le parecerá utópico lo anterior pero es justamente este tipo de actitud lo que le permitió al sector vitícola en crisis construir el único plan estratégico de largo plazo existente hoy en Argentina. Este plan no dejo a todos satisfechos pero lo importante es que es perfectible puesto que se sustenta en el dialogo y el consenso y deja los disensos para más delante de modo tal que las diferencias no frenen el desarrollo del sector. Hoy sus resultados están a la vista y son altamente positivos, queda mucho para asegurar la posición vitícola argentina frente a sus competidores cercanos y lejanos pero es el único camino posible para que subsista.
¡A beber se ha dicho!
Hace mucho tiempo que no escuchaba a un dirigente político de importancia citar a Karl Marx. Lo hizo expresamente la presidente Cristina Fernández de Kirchner evocando la frase celebre: “la historia se repite primero como tragedia y después como comedia”. La cual corresponde al escrito político 18 de Brumario y dice en realidad: “Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa. Caussidière por Dantón, Luis Blanc por Robespierre, la Montaña de 1848 a 1851 por la Montaña de 1793 a 1795, el sobrino por el tío. ¡Y a la misma caricatura en las circunstancias que acompañan a la segunda edición del Dieciocho Brumario!”.
Renta extraordinaria
Más allá de la interpretación de la frase en nuestro contexto, quiero llamar la atención sobre el hecho de que no es la primera vez que el celebre alemán sale a colación en este conflicto sobre las retenciones. La idea misma de renta extraordinaria aparece con fuerza en Marx. Si bien el debate teórico sobre el origen de la renta o el valor no esta de moda, desde tiempos de Adam Smith (defensor del laissez faire y el capitalismo) o David Ricardo la atención siempre ha estado sobre la determinación de la renta, leyes que determinan salarios, precios, tributación y reparto. Esta escuela de pensamiento termina con Karl Marx y es la culminación de una serie de argumentaciones que legitima teóricamente las retenciones a las exportaciones de los productos primarios (incluidos los minerales) ya sea con propósitos redistributivos y/o para regular los precios internos. Otras escuelas de pensamiento vinieron después y aunque desecharon gran parte de estos conceptos, como es el caso de la escuela Monetaria o la Keynesiana (ambas pueden considerarse neoclásicas), promueven soluciones que tampoco satisfacen demasiado con su batería de fijación de salarios, precios, impuestos, deuda pública y otras formas de intervención también agotadas. Podríamos seguir con teorías subjetivas como la escuela Austriaca, que niega que pueda conocerse objetivamente cualquiera de estas cosas y que el mercado es anarquía pura que se organiza solo. El debate puede ser interminable pero necesario puesto que enfrenta dos visiones: para unos es una apropiación social de la renta (excesiva) obtenida por los terratenientes y para otros es una expropiación de parte de su rentabilidad legítimamente conseguida. Es este el debate de fondo que no podemos evitar y vale la pena plantearse si hay una discusión sobre que modelo de país queremos.
Adjunto el pronunciamiento del sector vitivinícola representado sin dudas por el Presidente de Bodegas de Argentina. En la foto: Carlos Tizio (Clos de los 7),
Ricardo González Villanueva Vice - Presidente Bodegas de Argentina (Escorihuela), Juan José Canay - Presidente de Bodegas de Argentina (Peñaflor),
Ángel Vespa - Tesorero Bodegas de Argentina (Chandon), Walter Bressia (Bodega Bressia), Luis Steindl (Norton).
Mendoza, 17 de junio de 2008
Carta enviada al Presidente INV; Gobernadores y Legisladores de las Provincias Vitivinícolas: Catamarca, La Rioja, Salta, Río Negro, Neuquén, San Juan y Mendoza
De nuestra consideración:
Como entidad empresaria vitivinícola nacional, nos dirigimos a Ud. y también al resto de los demás Gobernadores de las provincias vitivinícolas a fin de compartir con Uds. la gran preocupación que existe en nuestro sector por la actual situación del país y su implicancia directa en la vitivinicultura.
Sin hacer consideraciones sobre los graves problemas que están teniendo otras importantes cadenas productivas, nos centraremos en las consecuencias que esas situaciones tienen para nuestro sector, teniendo en cuenta la imposibilidad de transportar cargas vía terrestre desde hace ya varias semanas.
Puntualmente los problemas que nos preocupan son:
1)Insumos
Existe una importante deficiencia en la provisión de insumos, motivo por el cual hay líneas de productos que ya se han discontinuado. Es necesario recordar la especificidad de algunos insumos (etiquetas, cápsulas, cajas) lo que genera que la falta de uno de ellos haga imposible la disponibilidad de ciertos productos.
2)Mercado Interno
Si bien en el mercado interno hay habitualmente cierto stock de productos en la cadena de distribución, el mismo ya se ha agotado en numerosos puntos de venta y ante la imposibilidad de llegar a los centros de consumo con la reposición de esos productos, hay un claro faltante de muchas líneas de productos. Esta situación como es de suponer incide directamente a nivel general en una baja en el consumo y a nivel individual en una importante disminución de la facturación de las empresas.
3)Mercado externo
La falta de transitabilidad de las rutas nacionales impide llegar a las terminales portuarias, con los productos destinados al mercado externo. En algunos casos los vehículos han llegado pero con una demora tal que nos les ha permitido embarcar la exportación, con lo cual el resultado es el mismo. Esto es muy grave porque la vitivinicultura argentina está haciendo un gran esfuerzo para posicionar a nuestro país en el mercado internacional, en una amplia gama de productos desde todas las provincias vitivinícolas. Una de las premisas básicas para iniciar una sólida relación comercial es la confiabilidad del proveedor y un proveedor que no es capaz de entregar en los plazos previstos sus productos es razonable que pierda la confianza de su cliente, en definitiva el negocio.
4)Cadena de pagos
Toda esta situación descripta, deteriora en forma notoria la cadena de pagos, comprometiendo seriamente las finanzas de las empresas. Esto genera una falta de liquidez que ya está afectando el cumplimiento de los compromisos asumidos por las empresas. En el caso de relaciones comerciales entre empresas privadas, puede existir cierto grado de comprensión ya que estos problemas afectan a todos. Diferente es el caso de los plazos impositivos o previsionales que hasta ahora se han mantenido invariados y son obligaciones que de no cumplirlas ponen en marcha una serie de mecanismos que terminan en emplazamientos, intereses y multas para las empresas.
5)Personal
La imposibilidad de poder cumplir con los compromisos de mercado interno y externo, genera una acumulación de stock, una falta de capacidad de almacenamiento y por consiguiente la paralización de la producción y por lo tanto del personal, con toda la gravedad que ello significa. Eso ya ha comenzado a suceder
Por todo lo expuesto precedentemente, solicitamos de su urgente gestión y la de los demás Gobernadores de las provincias vitivinícolas para contribuir en la búsqueda de una pronta solución a esta grave situación. Quedamos a su disposición para lo que estime que desde nuestra parte podamos hacer. Lo saludamos atentamente.
Juan José Canay
Presidente
¿Cansado de los monstruos sagrados del rock and roll? ¿A juzgar por lo que escuchas en algunas frecuencias, crees que la historia de la música termino en los 80´s con el suicidio de Court Cobain? ¿Aburrido de la opción: rock comercial, tipo U2 o rock FM, a lo Dire Straits? ¿Sentís curiosidad o te confunden términos como: House, Trance, Techno, Breakbeat, Jungle, Hardcore o Downtempo? A continuación algunas opciones y respuestas:
Dúo francés
Daft Punk es un dúo francés de música electrónica formado por Thomas Bangalter y Guy – Manuel de Homen – Christo. Ambos se conocieron en la secundaria en París. En el año 1992 junto con Lawren Brancowitz crean un grupo de Indie Rock llamado Darlin. Pero a Darlin no le salieron bien las cosas: la revista inglesa Melody Maker calificó su trabajo como un montón de punk tonto: a bunch of daft punk. La frase lapidaria de esta popular revista obligo a Thomas y Guy-Manuel a guardar sus instrumentos en el armario y dar un giro de 180º a sus vidas musicales. Así nace uno de los grupos electrónicos más conocidos e influyentes del planeta: Daft Punk. Thomas Bangalter (33) y Guy – Manuel de Homen – Christo (34) se conocen como muchos chicos en la secundaria en el año 1987(12 y 13 años respectivamente), con gustos musicales parecidos deciden hacer rock, pero luego del fracaso, descubren algo en lo que si son buenos: la pista de baile. Si bien contamos 10 trabajos publicados por el grupo, realmente son solo 3. Los demás son grandes éxitos, remixes, recopilatorio de conciertos en vivo y sampleos. Entonces surge la pregunta ¿cómo es posible que el dúo francés con tan escueta discografía se transformara en uno de los grupos electrónicos más populares del planeta? ¿Qué hace tan especial a esta pareja que aparece con cascos, simulando ser robots en sus presentaciones en vivo y entrevistas? ¿Cuál es el secreto de su éxito? Para entender esto hay que hacer un poco de historia.
La música electrónica: música programada
Daft Punk se inscribe dentro de la corriente electrónica europea. ¿Cómo es esto? Veamos: Lo que hace diferente a la música electrónica del resto de la música convencional (que puede o no emplear instrumentos eléctricos) es que es una música programada. Por lo tanto cualquier distinción sobre que es o no música electrónica pasa por aquí. Al mismo tiempo su historia esta indisolublemente relacionada con los adelantos tecnológicos en la materia. Estos equipos e instrumentos tienen una larga historia, pero podemos señalar algunos hitos importantes: como la creación de la tecnología MIDI (1982) que permitió la ínter-conectividad entre instrumentos de distinta marca, puesto que todas comparten este mismo protocolo de programación. El Minimoog de Bob Moog (1970), que permitió sacar el estudio de creación a la calle, es decir a la presentación en vivo. O más atrás en el tiempo el sintetizador RCA Mark II (de 1955). Podríamos seguir hasta los primeros momentos en que el hombre jugó con la electricidad para hacer música, pero esto nos desviaría de la esencia de este género: primero música programada pero después y como ocurre con toda la música, ella debe alcanzar cierta popularidad y gustar a las personas y esto lo consiguen músicos invariablemente pobres. Como toda novedad musical esta parte de cero, de ¡cero dólares! Entonces la música electrónica esta predeterminada en sus posibilidades por los avances electrónicos y tecnológicos y su capacidad de estar al alcance de chicos talentosos que muchas veces provenientes de sectores marginales de la sociedad. Entonces lo segundo es eso: que la tecnología llegue a la calle.
Geografía
Hablábamos de música programada en una forma accesible a los chicos talentosos. Y como estamos en la calle vamos a conectar con algo que es común a toda la música, las artes y las expresiones culturales de todos los tiempos. Las personas y grupos humanos concretos, sensibles a lo que ocurre en su época y mundo y que sienten la necesidad de expresarlo de la mejor forma posible. En lo que se refiere a nuestro tema de hoy – la música electrónica – los puntos neurálgicos donde se concentran estas energías son tres: Jamaica; Detroit y Chicago y en Europa Francia y Alemania. Esto sin desmerecer a nadie en el mundo, sino que simplemente estas 3 áreas originaron las principales corrientes estilísticas conocidas. Jamaica le ha dado a la electrónica, aparte de sus influencias reggae, el rapeo, las ganas de bailar en una pista y una profunda cultura DJ´s (o pincha discos) el breakbeat y el jungle. El Medio Oeste Americano le puso a la electrónica lo suyo: jazz, soul, Rhythm and Blues y en la cocina de la electrónica de esta zona se sumó el hip hop y la disco de los clubes gays negros. Reunidas estas influencias engendran el house y el tecno. Por último y no menor, esta la influencia de Alemania y Francia: aquí se mezclan las grandes escuelas futurismo, dadaísmo, existencialismo, post modernismo, minimalismo, la música concreta se origina el krautrock, el trance, el hardcore y downtempo. Hoy no vamos a profundizar en definir cada una de estas corrientes electrónicas pero las dejamos presentadas. Daft Punk absorbe perfectamente todas estas influencias y crea una maravillosa y popular síntesis.
Discografía
Hechas las presentaciones nos vamos a concentrar en la discografía de Daft Punk. Primero debutaron con el single The new wave (en 1993) que se transformo en CD el año próximo. Luego en 1997 aparece el álbum Homework que contiene 2 tremendos temas: Around the world y Da Funk, Este es el disco que los llevo a la fama justamente alrededor del mundo. Esta joya de la electrónica que es Around the world se basa en la repetición de un simple y único groove (groove es una composición rítmica o set de canciones continua para crear un ambiente de baile). Luego tenemos un sample de voz minimalista (es decir un fragmento de sonido que se crea o se extrae de una grabación anterior y se encaja en una nueva canción). Por su parte Da Funk es una fusión de funk y house, tan sencillo que tenés ganas de decir: ¡como no lo hice yo! estos recursos esenciales del género que el dúo maneja a la perfección son simplemente hipnotizantes y no parás de bailar y escucharlos como si fuera la primera vez. Luego de esta piedra basal, Daft Punk, sacó en 2001 el álbum Discovery que se convirtió en la banda sonora del filme animé Interstella 5555, y que contiene varios hits como el celebre One more time o Harder, better, faster, stronger. Paralelamente se sumó un álbum de remixes llamado Daft Club y uno en vivo Alive 1997. En marzo de 2005, Daft Punk lanzó un álbum llamado Human after all, que contiene diez canciones. Los singles más conocidos del disco son Technologic, Robot Rock, y Human After All. Si quedaban dudas de la fuerza del french touch este disco las despejó y junto con Homework y Discovery son la esencia del dúo. En 2006 sacaron un CD grandes éxitos más un DVD titulada Musique vol. 1 1993-2005. También hicieron una película llamada Electroma. El año pasado editan el disco Alive 2007, recopilatorio del concierto grabado la noche del 14 de junio en la ciudad de París. Este disco ha sido presentado en 2 versiones, una sencilla de 1 disco y otra más amplia que contiene 2 discos que contiene un álbum fotográfico con las imágenes tomadas durante sus presentaciones en la gira, además del nuevo video de Harder, better, faster, stronger (el cuál fue tomado con más de 150 cámaras repartidas a los fans en un concierto en la ciudad de Nueva York). La gira Alive 2007 aparte de ofrecer nuevos remixes es un show visual de última generación donde el dúo francés aparece una vez más con sus característicos cascos de robot, (a la vez una cita de Kraftweark y propuesta superadora: con sus cascos ellos “son” robots, fortalecen la idea de una segunda personalidad que el clubber encuentra en la pista de baile. La manera de asociar los temas de distintas épocas en sets de pares refleja las obsesiones musicales del dúo (como las voces distorsionadas con vocoder) y retrospectivamente su absoluta consistencia. Finalmente salió en noviembre 2007, un disco titulado Discovered: A Collection Of Daft Punk Simples. Este disco es una recopilación con sampleos. Hasta aquí la discografía de Daft Punk, por eso decimos que son solo 3 trabajos (Homework, Discovery y Human alter all), los otros 7 cd´s son finalmente la esencia del genero electrónico secuenciar, mixiar, samplear y todo lo que se puede hacer con un aparato electrónico programable. ¿Todo esto para que?: para que puedas sumarte a la tribu y bailar toda la noche. ¡A bailar se ha dicho!
Backstage Around the world de Michael Gondry
Publicidad de Daft Punk para Gap