Subscribe
Compartir en FACEBOOK
Add to del.icio.us

En el Paso de Agua Negra a 4.780 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) se llevó a cabo la Cata De Vinos Más Alta Del Mundo con vinos de Argentina y Chile.


Raúl Benítez Ministro de Producción Gobierno de la Provincia de San Juan Argentina y Pablo Argandoña Medina Gobernador Provincia de Elqui, IV Región de Coquimbo Chile en el Paso de Agua Negra
Catar vinos en altura
No es la primera vez que se catan vinos en altura, en Plaza de Mulas a 4.370 m.s.n.m. en Mendoza se lo hizo con vinos de Mendoza en fines turísticos, también el Grupo Enológico Mexicano ha realizado catas a ciegas de vinos en la alta montaña de México, a altitudes superiores a los 3.800 m.s.n.m., la más alta fue en el radiotelescopio INAOE en el volcán Sierra Nevada a 4.581 m.s.n.m. en esas instalaciones y en buenas condiciones de temperatura y humedad, dicho panel cató seis vinos mexicanos.

Camino al Paso de Agua Negra
Metros más o metros menos lo remarcable de estas experiencias es que por sobre los 2.400 metros de altitud la presión parcial del oxígeno disminuye notoriamente (pese a que la concentración del mismo sea siempre la misma) y este fenómeno (que también puede provocar el “Mal de altura”), haría que los compuestos aromáticos del vino se destaquen con mayor nitidez como sostiene el Grupo Enológico Mexicano.


Camino al Paso de Agua Negra

También pudimos experimentar cambios en la percepción sensorial en el límite internacional que separa a Chile de Argentina, Paso de Agua Negra a 4.780 m.s.n.m., lugar donde se proyecta la construcción de un túnel que hará realidad el Corredor Bioceánico Central que unirá Porto Alegre, Brasil con el puerto de Coquimbo, Chile.

Quebrada San Lorenzo
Encuentro de Sabores en Pisamanta
El día anterior se realizó en Pismanta un Encuentro de Sabores con productos emblemáticos de ambos lados de la cordillera de los Andes. Allí disfrutamos de productos del mar maridados con vinos chilenos y un asado de llama con los argentinos. También tuvimos el agrado de conocer al sommelier español radicado en Chile Pascual Ibañez quien se encargó del maridaje y presentación de los vinos chilenos.


Yendo de la cata al living
Temprano por la mañana los panelistas, autoridades, invitados y prensa se trasladaron al Paso de Agua Negra a 4.780 m.s.n.m. al límite mismo entre ambos países. Allí se degustarían 12 muestras pero no es sencillo desafiar a la montaña, quien reclamó lo suyo mientras pacientemente esperaba un cóndor. Afortunadamente Gendarmería estaba allí para asistir a los heridos que lenta pero inexorablemente se apostaban en los sillones blancos dispuestos en el ingreso de la carpa montada para la cata.


Curiosamente la degustación fue mitad a ciegas y mitad a etiqueta vista. Gracias a que pudimos degustar pausadamente las muestras chilenas con Pascual Ibañez la noche anterior algunos teníamos frescas sus características en la memoria, algo que fue de utilidad. Sobre los valles nortinos de Chile y las características de sus vinos no hablare, para mayor información recomiendo consultar al periodista Eduardo Brethauer en su sitio Toquebret.

Pascual Ibañez y Jorge Gómez
Falernia Pedro Jiménez 2010 Reserva Valle de Elqui
El primer vino de esta cata se mostró muchísimo más expresivo en nariz en altura, variedad que como todos saben no lo es, casi una rareza enológica que encontre fresco y agradable, con notas a hojas verdes, leve fruta blanca, algo mineral, cierta aspereza y amargor.

Viña Falernia Reserve Pedro Jimenez 2010 Elqui Valley
Torrontés Riojano 2010 Marquezado
Excelente exponente de la variedad, se sintió mucho más lo floral que en el bajo. Con su característica nota a uva. Muy Buen vino. A consumir pronto y frío.

Paso de Agua Negra
Dalbosco Viognier  2010 Reserva Valle del Limarí
De Punitaqui este vino de excelente color amarillo con reflejos verdes exhibe compleja fruta que va de las de carozo a lo tropical, flores blancas, espárrago; muy buena acidez marcada pero equilibrado en su conjunto, persistente.


Viognier 2010
Este vino de San Juan mostró su lado tropical, más gordo que el esbelto primo chileno, tiene una acidez marcada que se desvanece rápidamente.

Paso de Agua Negra
Chardonnay 2010
Quizás la altura ya me afectaba pero lo encontré de aroma sucio, fruta apagada, maderoso y débil.

Paso de Agua Negra
Bonarda 2010
Mucho toffee, poca fruta, dulce y poca astringencia ¿tendré que concurrir a los silloncitos blancos a por oxigeno?

Paso de Agua Negra
Cavas del Valle Syrah 2007 Gran Reserva Valle del Elqui
Un vino que paso rápido con notas verdes, frutos oscuros frescos, bien equilibrado aunque en altura se mostró tímido y cerrado.

Cavas del Valle Gran Reserva Syrah 2007 D.O. Valle del Elqui
Malbec
De Pedernal, vino un tanto cerrado y madera muy marcada (no pude saber el año del exponente), ciruela. No se mostró el carácter amable y fresco de la variedad.


Ocho Tierras Syrah 2009 Reserva Single Vineyard Valle del Limarí 
Frutos rojos, flores, madera notable muy bien incorporada, confitados, astringente pero increíblemente fácil de tomar, no se sentía pesado para nada, quizás lo mejor de la degustación.

Ocho Tierras Reserva Syrah 2009 Single Vineyard Valle del Limarí
Syrah
Con este último vino se cerró la cata (faltaban dos más), madera muy marcada, poca fruta, abocado, astringente ¿y estresado con el viaje?, la verdad es que lo desconocí.

Raúl Benítez Ministro de Producción Gobierno de la Provincia de San Juan Argentina y Pablo Argandoña Medina Gobernador Provincia de Elqui, IV Región de Coquimbo Chile
La iniciativa fue de ambos gobiernos locales la IV Región de Coquimbo de Chile y la Provincia de San Juan; contó con la colaboración del Panel de Cata de la Universidad Católica de Cuyo, el Consejo Profesional de Enólogos y el Instituto Borja Blázquez todos de San Juan.  Chile aportó con la Universidad Tecnológica de Chile (INACAP) y Casa de Chile. La actividad fue auspiciada por Vino Argentino Bebida Nacional, Paso de Agua Negra y Argentina Turismo. El evento también contó con el valioso apoyo de la Gendarmería Nacional Argentina.

Miguel Aliste Paso de Agua Negra

A beber se ha dicho!

Por primera vez se exponen dibujos en papel de Francis Bacon en el Centro Cultural José Amadeo Conte Grand dependiente del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, una muestra catalogada como un lujo por su Directora Virginia Agote puesto que estará solamente en Buenos Aires y San Juan.

Francis Bacon
De acuerdo a lo señalado por uno de los curadores Massimo Scaringella se trata de 40 dibujos los “dibujos italianos” de Cristiano Lovatelli (objeto de un juicio de autentificación). Estos dibujos, que también fueron expuestos en el marco de la Bienal de Venecia de 2009, contradicen la opinión que se tenía sobre Francis Bacon (no confundir con el filósofo ni con la panceta) puesto que se creía que no dibujaba y que si lo hacía los destruía (de hecho el mismo negaba hacerlos) en consecuencia estos trabajos “serían la prueba de que apenas conocemos la punta del iceberg en el mundo artístico de Francis Bacon”. Los textos que acompañan la muestra son del otro curador, crítico de arte británico y amigo del pintor Edward Lucie-Smith.

Miguel Aliste y dibujo de Francis Bacon
Seguramente el irlandés amante de los pubs y de los buenos vinos, entre otras cosas como nos aseguró Massimo Scaringella hubiese apreciado los vinos con que se abrió esta exposición, de la línea Valbona de Bodega Augusto Pulenta por supuesto.


Los sanjuaninos podrán disfrutar de la increíble muestra del pintor hasta el 24 de abril junto con charlas y proyección depelícula y documental (informes al 4201775), cuya obra quizás se inscriba en la “vía dolorosa” del ser humano: la carne.

Love Is the Devil: Study for a Portrait of Francis Bacon

A beber se ha dicho!

Con motivo de la visita del Embajador de la República Federativa de Brasil Enio Cordeiro, se presentó ante autoridades, empresarios y público en general un interesante documento, Logros del Plan de Desarrollo Económico de San Juan.

Logros del Plan de Desarrollo Económico de San Juan
Realizado por el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, sus funcionarios y técnicos pero fundamentalmente compaginado por Prensa de la repartición y la reconocida periodista Viviana Pastor.

Logros del Plan de Desarrollo Económico de San Juan
El informe sobre realidad económica y productiva de San Juan es una herramienta tremendamente útil para dar a conocer la sorprendente performance de la provincia de San Juan. Exhibe entre otros logros exportaciones en 2010 por 2.080 millones de dólares; primera en el ranking de crecimiento 2003 – 2009 de Argentina con 40,3%; con un PGB que ha crecido un 16,6% en 2010 respecto del año anterior y en niveles acordes con el resto del país; la desocupación ha bajado a un 7,6% desde 2003 cuanto era de 14,8; los hogares bajo la línea de pobreza también muestran una gran recuperación: en 2003 44,2% en la actualidad 10,5%, es decir que San Juan conjuga crecimiento económico y redistribución de la riqueza; en el área vitícola se remarcó la diversificación del sector: prácticamente un ¼ para Uva en Fresco, Pasas, Mosto y Vinos respectivamente. Estos y otros logros fueron destacados por el Ministro Raúl Benítez en su presentación con especial énfasis en el proyecto Paso Agua Negra. Embajador Enio Cordeiro por su parte ratifico el rumbo conjunto de las relaciones binacionales y destacó la importancia del anhelado corredor bioceánico. Cerró la presentación el Gobernador José Lúis Gioja.

Logros del Plan de Desarrollo Económico de San Juan
Muy pronto el texto de este informe estará en formato digital, más información en: Prensa Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, Centro Cívico 4to. Piso Núcleo 7, Tel. 0264-4306435

A beber se ha dicho!

En los Caminos del Vino de Mendoza existen muchas bodegas pero ¿cuál es imprescindible, aquella que un turista del vino no debiera dejar de conocer?

Trapiche
Viejo Molino: 128 años de historia
Hasta noviembre de 2008 Bodegas Trapiche carecía de una bodega adecuada para albergar bajo un mismo techo un Centro de Visitas, la elaboración de sus mejores vinos y que estuviera a la altura de la historia de la marca Trapiche, un ícono del vino argentino.

Trapiche
Los vinos de Trapiche hunden su historia en lo más profundo de la viticultura mendocina. Desde el fundador de la original bodega Tiburcio Benegas en 1883, piedra basal de una de la revolución del sector en el Siglo XIX, que pasaría a manos de la vínica y multitudinaria familia Pulenta durante la última crisis del sector en 1971 para luego ser parte del denominado Grupo Peñaflor, fondo de inversiones extranjero recientemente vendido a otro no menos importante: el Grupo Bemberg, sus actuales propietarios.

Trapiche
Todos estos sucesivos y a veces tumultuosos cambios entre otras cosas hicieron desaparecer la antigua bodega (demolida) por el desarrollo urbano de la ciudad. Con la marca pero sin la bodega Trapiche elaboró sus vinos en otras de las bodegas del Grupo Peñaflor. A partir de los cambios en los hábitos de consumo y el surgimiento de un Nuevo Mundo del vino caracterizado entre otras cosas por una mayor calidad de los vinos, Trapiche y el resto de las marcas y bodegas manejadas por el Grupo también conocido como Donaldson, Lufkin & Jeanrette Merchant Banking ocuparon el primerísimo lugar y se hizo imprescindible contar con una nueva bodega para elaborar sus mejores vinos, participar del enoturismo y de esta forma consolidar su imagen e identidad.

Trapiche
La decisión de adquirir la actual bodega no fue fácil porque también era posible construir una bodega totalmente nueva en cualquiera de los viñedos del Grupo con todas las ventajas que esto supone desde el punto de vista del marketing la arquitectura y las necesidades de la enología, pero este partido dejaba afuera algo muy importante: Trapiche es una marca pero también más de 100 años de historia. Fue entonces cuando su enólogo jefe Daniel Pi explorando la inactiva bodega Cavagnaro determinó que allí confluían todos los aspectos necesarios para el nuevo proyecto e imagino como luciría renovada la gigantesca bodega de 1912. Convencido el resto del equipo fueron dos años de trabajo para inaugurar la nueva bodega para el aniversario 125 de la marca.

Trapiche
A un año del Centenario
La historia de Bodegas Cavagnaro se remonta a 1887 cuando el inmigrante italiano Angel Cavagnaro llega a la Argentina y más tarde en 1912 construyera la imponente bodega Maipú. Pero también esta sociedad se liquida en 1970 y es vendida a la bodega Santiago Graffigna de San Juan quiénes tampoco lograron superar la crisis y venderían años después.

Trapiche
Experimentando el vino de Argentina
Así nació la nueva bodega Trapiche, en donde el visitante queda impactado frente a la escala de la bodega (30 millones de litros) perfectamente restaurada y renovada con alta tecnología para hacer sus vinos Premium conservando su historia. Sus líneas arquitectónicas se inspiran en el Renacimiento italiano y el viñedo biodinámico plantado en su acceso acentúa la perspectiva y da un marco necesario para disfrutar de su gran volumen, el conjunto ocupa 10 hectáreas y cuenta con un olivar. El recorrido por la simétrica bodega comienza en el viñedo que durante la época de vendimia los visitantes pueden cosechar en una Vendimia Biodinámica.

Trapiche
La visita por la monumental bodega de ladrillo a la vista tiene varias opciones además de la Degustación Habitual incluida en el recorrido por la bodega que cuenta con un Museo, Sala de degustación, Venta de vinos, Boutique TrapicheAlquiler de salones para eventos corporativos y Catas empresariales. Los visitantes podrán realizar: Degustación de Malbecs, se degustan todos los malbecs de las líneas de Trapiche, 10 vinos que finalizan con Trapiche Manos, el máximo exponente, un vino Ultra Premium. Degustación de Espumantes, toda la línea de Trapiche y Fond de Cave Nature. Curso Personalizado de Introducción a la  Vitivinicultura, cursos de 3 horas de duración. Clases de 1 a 6 participantes. Cada actividad es opcional y son adicionales a la cata que incluye el recorrido.

Trapiche
Datos útiles
Calle Nueva Mayorga S/Nº  (M5522CHA),  Coquimbito Maipú, Provincia de Mendoza, Argentina.
Tel. (054) 261 5207666
GPS: Lat 32°58'22.10"S / Lon 68°44'46.60"O
Horarios: Lunes a Viernes de 9:00 a 17:00 hs. Sábados y Domingos de 10:00 a 15:00 hs.
Entrada y Degustación: $25 pesos.
Apta para recibir visitas con capacidad de movilidad limitada.
Duración aproximada de la visita: una hora y media. 
Se requiere reserva previa. 
Las visitas se realizan en dos idiomas, español e inglés.
A solo 20 minutos del centro de la ciudad.

Trapiche
A beber se ha dicho!

Atención amigos de España (que son muchos, terceros en visitas a este sitio después de Argentina y México), hoy jueves 3 de marzo inaugura en Barcelona la exposición Kyouei+Apparatu una dupla singular compuesta por el japonés Kouichi Okamoto y el catalán Xavier Mañosa. La muestra conjunta no es casual puesto que tienen proyectos en común. El diseñador nipón ya sorprendió a los amantes del vino con este ingenioso recipiente y copa all in one que funciona bajo el principio de las diferencias de presión del liquido y el aire. Hasta el 18 de marzo en Otrascosas.

 Glass Tank Kouichi Okamoto

A beber se ha dicho!

Related Posts with Thumbnails