Subscribe
Compartir en FACEBOOK
Add to del.icio.us

Este sábado desde las 18:00 hs. escucharemos sin cortes el álbum de Keith Jarrett grabado en 1975 en la Ópera  de Cologne. En el video que copiamos a continuación algunas revelaciones de Jarrett sobre ese momento fundamental de la música contemporánea y el jazz.
Este concierto en vivo de piano, el más vendido de todos los tiempos, se debió en parte a Manfred Eicher, del excelente sello alemán ECM que no tenía dudas de la propuesta. En YouTube pueden ver el monumental reportaje sobre la vida de Keith Jarrett. “The Art Of Improvisation”, único.
El concierto esta compuesto de tres partes pero debido a que antiguamente los discos de pasta no podían exceder cierta cantidad de minutos la segunda esta dividida en dos. Cada parte es conocida entonces como: Parte I (26'02"), Parte II A (14'54"), Parte II B (18'13") y Parte II C (6'59"). Los que estén lejos de San Juan pueden seguir la transmisión por la página de Light FM 97.3

A beber se ha dicho!

El Ministerio de Producción y Desarrollo Económico realizó distintas actividades en el marco de la Fiesta Nacional del Sol, destacamos aquí aquellas que tienen relación con el vino de San Juan. Ronda Internacional de Negocios de Alimentos y Bebidas y una Degustación Internacional de Vinos que a su vez formó parte de las actividades del proyecto COCAP (COhesión social a través del fortalecimiento de las CAdenas Productivas).

Degustación Internacional de Vinos
La feliz idea del ministro Raúl Benítez contó con los vinos de los participantes del Workshops COCAP y la vecina Viña Falernia que integraba la delegación chilena en la Fiesta Nacional del Sol. La conducción de la cata estuvo a cargo de los inefables Myriam Pérez y Hugo Carmona.

Varios fueron los espumantes de la DOC Prosecco di Conegliano-Valdobbiadene, degustados: Colores amarillos pajizos pálidos, una burbuja que acababa violenta y precozmente en la copa; aromas a flores (azahares) y frutos de carozo y manzana; equilibrados en boca. Estos vinos espumantes elaborados con las variedades Prosecco, Verdisco, Perera, Bianchetta y cuya burbuja se obtiene por el Método Charmat (segunda fermentación en tanque), nos dejaron una agradable sensación.

No pasó lo mismo con el gran número de muestras del Brasil (que afortunadamente no se pudieron degustar en su totalidad). Hay que reconocer el esfuerzo por cultivar la vid en una zona geográfica inapropiada, elaborar sus vinos (solamente de Vitis Labrusca entre 300 y 500 millones de litros) y comercializarlos. Desde el punto de vista organoléptico el resultado de tal empresa es total y absolutamente fallido. Lo sorprendente es que los consuman. Hace mucho que no sentía notas terpenicas como de los antiguos Torrontes me pasó con un Moscato Giallo, o desequilibrios marcados, sulfurosos, mix de defectos de elaboración, en fin vinos que serían rechazados en cualquier parte.

Los exponentes sanjuaninos fueron el standard Graffigna Centenario Malbec, el potente Segisa Tinto Gran Cosecha y nuestro regalón Tingere Tannat. Había más pero tampoco pudieron degustarse. De sus bondades ya hemos hablado muchas veces.

Pero la noche fue salvada por el Falernia Grand Reserve Elqui Valley Carménère – Syrah 2007. Un vino casi perfecto (si no fuera por su elevado contenido alcohólico algo que compartimos con la vecina Región de Coquimbo) excelente color; frutos rojos como ciruela, cereza, mora, pimienta negra, mermelada, algunos buenos herbáceos; equilibrado, denso, opulento y persistente. Estaba como para un buen plato de carne argentina asada.

Bonus
Durante esta fiesta Viñas de Segisa y Viña Falernia ratificaron que el vino argentino – chileno se realizara. Para sortear los impedimentos legales este vino será…. ¡panameño!

Workshop COCAP
Tres son las regiones vitivinícolas que integran este proyecto financiado por la Unión Europea. Su socio líder es la Regione del Veneto Italia, socios: Estado do Rio Grande do Sul Brasil, Provincia de San Juan Argentina, Departamento de Misiones Paraguay, Fondazione di Venezia Italia y la entidad colaboradora Veneto Sviluppo. En el Workshops los representantes de las tres regiones pudieron conocer las características de cada socio y sus respectivas visiones para cumplir con los objetivos planteados, fue allí donde Stefano da Venezia sugirió para San Juan la creación de una identidad local que la haga conocer al mundo en consecuencia recomendó para sus vinos buscar características únicas. Es justamente aquí donde los actores sanjuaninos de este proyecto no deben confundirse. Una cosa es la territorialidad del sistema y otra muy distinta es adoptar un modelo basado en el origen. Los vinos exitosos de Argentina lo son bajo una marca (Argentina) y un modelo que no esta acotado por el territorio. Las uvas y vinos viajan entre sus regiones (y a veces desde más allá), las primeras son elaboradas con la mayor libertad posible y los segundos se mezclan entre si buscando crear vinos que respondan a las expectativas de los consumidores pero siempre manteniendo la genuinidad e inocuidad que le corresponde a una bebida que contiene alcohol. Es decir que no busca que usted exclame “¡a este es un vino argentino!” sino “¡que buen Pinot Noir!” (por poner un ejemplo de moda) y la vitivinicultura argentina lo hace así no porque menosprecie los vinos con identidad propia sino porque es la única posibilidad para insertarse en el mercado internacional como bien lo percibieron las wineries norteamericanas en la década del 60 del siglo pasado, lo demás es historia.

El vino de San Juan en la Fiesta Nacional del Sol
Primero y fundamental la fiesta ha crecido en calidad un 100%. Pero lamentablemente eso no impidió una vez más que el vino de San Juan se mostrara deslucido. La raíz del problema se encuentra en que “La Estrella de los Andes” no esta reflejada en el layout del Predio Ferial. Si a eso sumamos que el vino dentro del plan estratégico de Turismo tiene una posición secundaria el resultado no es otro que el que pudimos constatar.

El plan maestro contempla cuatro puntas para su estrella: Cluster Valle Central denominado "Vida y Cultura" (aquí entre otras cosas esta el vino), Clúster Iglesia - Jachal llamado "Aventura Andina". Clúster Ischigualasto - Valle Fértil "Parque Triásico" y Cluster Calingasta ""Espacio y Estrellas".

Solo estuvieron: Santiago Graffigna, Hagman, Merced del Estero, Callia, Antigua Bodega, Augusto Pulenta y Casa Montes en un reducido espacio que costo finalmente 7.000 pesos para algo más de 40 metros cuadrados; Viñas de Segisa, Santiago Graffigna (nuevamente) y Nesman en la carpa ministerial y Saint Remy separado del resto en un espacio independiente.

Todas las fotos en mi Facebook.

A beber se ha dicho!

El Dr. J.M. Shawn Hutchinson de la Universidad Estatal de Kansas junto al profesor Michael Gay, de la Escuela de Ingeniería de Universidad de Toulouse realizaron una investigación SIG para cuantificar el impacto del lugar en la calidad de las uvas y el vino producido en Côtes de Mont Saint Languedoc-Roussillon, Francia.


La información de prensa de la Universidad Estatal de Kansas señala: “La diferencia de que el suelo, clima y ubicación influyen en el sabor de una vendimia. Los franceses se refieren a ella como terroir, y el objetivo de los investigadores es identificar científicamente, mapear y categorizar el terruño que beneficiará a los productores que hacen los vinos y los conocedores que disfrutan de beber ellos. J.M. Shawn Hutchinson, profesor asociado de geografía de la K-Estate en su año sabático en Francia, trabajo con Michael Gay, profesor de la Universidad de Toulouse-Escuela de Ingenieros de Purpan, utilizan un Sistemas de Información Geográfica - conocido como SIG - para cuantificar el impacto de lugar en la calidad de la uva y el vino que se produce. "Pocos entusiastas del vino confundirían un vino procedente de Bordeaux con uno de la región de Langedoc en Francia, a pesar de que se hayan producido con la misma especie de uvas", dijo Hutchinson. "Aunque los procesos empleados en esas áreas sin duda contribuyen a las diferencias, de igual importancia es dónde y cómo se cultiva la uva, incluidas las diferencias de clima, los suelos y la orientación topográfica." Esto que es ampliamente conocido sin embargo dijo, “pocos han establecido una relación cuantitativa entre el lugar y la calidad”. Para establecer esta relación, Hutchinson y Gay observaron los siguientes datos de la zona de estudio en el suroeste de Francia: altitud, pendiente topográfica, curvatura de la superficie, las horas de luz solar y la radiación solar durante el período vegetativo, la humedad y el índice topográfico, que mide la los suelos húmedos puede llegar a ser durante un evento de precipitación. Luego, los investigadores clasificaron los datos para hacer un mapa donde los datos son similares. En sus resultados preliminares, Hutchinson y Gay han encontrado 10 clases diferentes de terroir en Côtes de Mont Saint del Sur Oeste de Francia. A continuación, se determinará si los viñedos en estas clases de terroir producen uvas - y en última instancia vino - de distinta calidad. Van a medir la calidad basándose en los análisis químicos realizados después de la cosecha de 2008, como la acidez y el contenido de alcohol. "Lo que queremos hacer es proporcionar una validez científica, pero orientada al mercado de cada una de las 10 clases de terroir, suponiendo, como nuestros primeros análisis estadísticos muestran, que se asocia directamente a la calidad del vino", dijo Hutchinson."Muchos de los entusiastas del vino, pero sobre todo los franceses, están muy interesados en saber cómo y dónde sus alimentos se producen. La capacidad de los productores de vino de la cooperativa para incluir una clase de terroir en la etiqueta será bien recibida por los consumidores franceses, ya que ayuda responder a esta necesidad de información”.

A beber se ha dicho!

El Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, a través de la Secretaría de Industria Comercio y Servicios, invita a empresas del sector de alimentos y bebidas de la provincia  a participar de la I Ronda Internacional de Negocios de Alimentos y Bebidas  que se realizará en el marco de la Fiesta Nacional Del Sol el 25 y 26 de febrero. Participaran de la misma siete compradores internacionales de Brasil (Bel Horizonte, Curitiba) Perú y Colombia. Los productos demandados son: ajo, aceite de oliva, aceitunas, pasas de uva, ciruelas secas, tomate deshidratado, vinos, mosto y  productos gourmet.

Perfil de los importadores
1. Empresa: C. I. COMPRAS AMERITAS LTDA. Importadores y Comercializadores – Colombia
Sr. Paulo Douglas
Volumen estimado de las importaciones anuales y destinos: Aceite de Girasol: 180 FCL/año. Fruta Seca: 6 FCL/año. Vinos: 6 FCL/año. Pasas de Uva: 6 FCL/año. Aceite de Oliva: 20 FCL/año. Destino Brasil: Aceitunas: 10 FCL/año. Aceite de Oliva: 60 FCL/año.

2. COMESTIBLES ALFA LTDA. – Colombia
Sr. Cesar Arias Lopez
Volumen Ventas anuales: 8.000.000 U$S
Volumen estimado de importación: 3.000.0000 U$S
Chile 35%, Argentina 15%, China 15%, España 10%, Tailandia 10%, Italia 5%, Varios 10%
Productos de Interés: aceitunas, aceite de oliva, uvas pasas, ciruela pasa, cerezas, tomates, deshidratados, frutas secas, anchoas.

3. EMPRESA FRUTICOLA JMA SRL. – Curitiba – Brasil
Sr. Jose Mario dos Reis
Volumen estimado de anual de importaciones: 3.000.000 U$S
Volumen estimado anual de comercialización: 10.000.000 U$S
Productos de Interés para importación: vinos, jugo de uva, mosto, ajos, aceitunas, aceite de oliva, pasas de uva, tomates deshidratados, frutas secas.

Sr. Carlos Mendonça
Volumen estimado de anual de importaciones: 100 toneladas entre aceitunas y aceites orgánicos.
Volumen estimado anual de comercialización: 1000 toneladas de productos orgánicos diversos.
Productos de interés para importar: aceite, aceitunas, jugo de uva y vinos orgánicos.

5. Servicios, Comercio y Representaciones C&RSA – Perú
Dirección: Jr Córcega # 980 Urb. La Achiran, Santa Anita, Lima
Productos de Consumo Masivo, Alimentos, Cuidado Personal.
De cuales empresas Argentinas importa (detalle nombre y año).
Bodega Tierras Altas S.A.  2009
Bodega Don Cristóbal 1492 Latinfina S.A. 2009
Finca La Amalia S.A. 2009
Productos de interés: vinos, jugos de uva, mostos, ajos, aceitunas, aceite de oliva, pasa de uva, tomates deshidratados, frutas secas, aceite girasol, mostazas, duraznos, peras, productos gourmet.

6. BM COMERCIAL LTDA. Belo Horizonte – Brasil
Sr. Antonio Vilefort Martins – Diretor – Presidente
Volumen estimado de las importaciones anuales: 15 millones USD
Países de origen de las importaciones: Argentina, USA, Noruega, Turquía, España, China.
Productos de interés: Frutas secas (pasas, ciruelas, cerezas), aceitunas, aceites, vinos, otros.

7. Empresa  L.C. GROUP S.A.C.
Sr. Jose Caballero Meza 
Importador y Distribuidor, Venta mayorista de productos – Importación.

Informes: Los interesados deberán concurrir a la Dirección de Comercio Exterior, Centro Cívico 4° Piso Núcleo 5, Ala Este, o llamar al 4306420/6426/6425/6423 Entrevistas: Dra. Sandra Barceló, Secretaria de Industria de la Provincia al 4306437/40 o 1155046743

A beber se ha dicho!

Vitisphere en conjunto con Geolodge presentará en Vinisud un nuevo concepto de carpa VIP modular completamente autónoma y no contaminante que puede ser usada para enoturismo, turismo y en eventos exclusivos. Geolodge pertenece a Geopack Industries empresa especialista en textiles técnicos orientados a usos militares y de alta montaña. Geolodge es el resultado de 20 años en el sector textil y 6 años de investigación para obtener una carpa de lujo a tono con las preocupaciones ambientales de la actualidad.


A beber se ha dicho!

Related Posts with Thumbnails