Subscribe
Compartir en FACEBOOK
Add to del.icio.us

La invitación recibida la semana pasada por un grupo de periodistas de medios nacionales (Ámbito Financiero, Apertura, E-blog, El Cronista, El Federal, Fortuna, Veintitrés, El Gourmet y yo) era a primera vista poco interesante: cubrir una convención de ventas. Uno se pregunta donde esta la noticia o cuál puede ser el interés de los lectores en este tipo de evento que generalmente cumple los objetivos del departamento de Recursos Humanos de la empresa y fijar las nuevas metas de venta para el período. Objetivos que son propias de los comunicados internos de la empresa y que a lo más quedan relegados en esas secciones con un montón de noticias varias de los medios especializados de que se trate y/o sección “empresas”. Pero mi conocimiento del sector vitivinícola sanjuanino me indicaba que algo importante había aquí y que de alguna manera esta sería una fecha histórica para el vino argentino……


En la Casa Mumm
En San Rafael ciudad ubicada al sur de Mendoza, nos entrevistamos con importantes directivos internacionales del grupo Pernod Ricard en (su) Casa Mumm (como se la conoce a Balbi a partir de la redefinición de su espacio dentro del grupo). No quiero dejar de comentar que esta bodega posee renovadas y modernas instalaciones que pudimos conocer y recorrer de la mano de su enólogo Angel Riva. En ella se elabora el espumante Mumm Cuvée (método Charmat) y en menor medida el soberbio Champenois de la línea Mumm Domaine, cuya base combina Pinot Noir y Chardonnay originario del Valle del Uco (amarillo con tonos rojizos, nariz suave de frutas de carozo y algo de pimienta, en boca se repiten y es untuoso con muy buena acidez y cuerpo). La producción no solo esta destinada al mercado interno argentino, sino que provee a todo el mercado latinoamericano.
Mumm Domaine

De paso les cuento que la convención de ventas se cerro con una fiesta Mumm, un espectáculo inspirado en el celebre Moulin Rouge que me hizo pensar en los dibujos de
Henri de Toulouse Lautrec que reproducen (mejor) el espíritu del lugar.

Henri de Toulouse Lautrec


Pero volvamos a las cosas serias, en la histórica bodega nacida 1929 estaban: Alain Barbet, Vicepresident Ameritas; Adrián Keogh, Category Marketing Director Wines; Jeannie Elíades, Vicepresident Wines EE.UU.; Patricia Cardozo de Brasil y por supuesto el Director General para Argentina Eduardo Otero y todo su equipo: Daniel Cushnan, Director de Marketing Argentina; Jean Del Pino, Brand Manager de Bodegas Graffigna; Marcelo Pelusso Gerente de Vinos y Espumantes; Rafael García Director de Exportaciones; entre otros directivos. Todo este despliegue corporativo apuntaba a darle peso a la primera convención internacional de ventas de la nueva marca global del grupo Pernod Ricard en la que participaron representantes de Estados Unidos, Francia, Argentina, Brasil y otros países latinoamericanos.

Eduardo Otero, Alain Barbet, Adrián Keogh


El vino como factor de crecimiento de Pernod Ricard
Pernod Ricard fue fundado en 1974 y en su camino de crecimiento hay tres hitos: la compra de Seagram en 2001; Allied Domecq en 2005 y Vin & Spirit (Absolut) en marzo de 2008.Todo esto lo ha llevado a ser el co-líder de los espirituosos y número 3 del vino. Cuando el grupo lanza su OPA en 2005 lo hizo conciente de que el vino era una asignatura pendiente y que la incorporación de las marcas de vinos de Allied Domecq serían un excelente factor de crecimiento (a la fecha representa un 27% de su volumen de ventas). El éxito de su estrategia corporativa reposa en tres ideas: construcción de marca; red de distribución única y una organización descentralizada. Esto hace que cada “dueño de marca” luche por conseguir el mejor espacio posible para si dentro del grupo. El premio es el acceso a una envidiable red de distribución (que los competidores externos del grupo no tienen). Todos los años estos “dueños” se reúnen para “disputar” partes de mercado orientados por el Centro de Investigación de la casa matriz que respalda con estudios estas decisiones.



Bussiness Model de Pernod Ricard

¿Vinos del Viejo Mundo vs. Vinos del Nuevo Mundo?
Ni si ni no, sino todo lo contrario. Iluminados por las proyecciones de crecimiento de las distintas regiones del mundo Pernod Ricard decidió incorporar a su soñado portafolio a 2 marcas más como marcas globales en vinos
Campo Viejo (España, Rioja) y Santiago Graffigna (Argentina, Malbec). Ambas se suman a Jacob´s Creek (Australia, Shiraz); Montana (Nueva Zelanda, Sauvignon Blanc); Mumm (Francia, Champagne) y Perrier Jouet (Francia, Champagne). Es decir tanto denominaciones de origen clásicas (Rioja y Champagne) como varietales (Syrah, Sauvignon Blanc y Malbec), el factor común: valores en alza y calidad Premium las dos condiciones para acceder a la elite del grupo que totaliza así 18 marcas globales: 12 espirituosos y bebidas alcohólicas (hay que agregar Absolut), 4 de vinos tranquilos y 2 de Champagne (no confundir con espumante).
15 marcas globales de Pernod Ricard

Control Absoluto
Los directivos de Pernod Ricard confirmaron el acuerdo con los accionistas de la sociedad que distribuye las marcas de Vin & Spirit para el termino anticipado del contrato de distribución. Esto posibilitará tener el control de la distribución a partir de octubre, es decir que en tiempo record (dos meses desde la compra) la marca se sumará a la red de distribución más grande del mundo del vino y los espirituosos.
Absolut

El desafío Santiago Graffigna: primera marca global de vinos de Argentina
Para los ejecutivos máximos de Pernod Ricard
Argentina carece de marcas verdaderamente establecidas y reconocidas en los principales mercados mundiales. Con 300 mil cajas de 9 litros anuales, la sentencia sonó a desafío en contra de otras bodegas y marcas que sostienen ser las más vendidas o conocidas como Peñaflor, Esmeralda, Concha y Toro o Royal Mount, con las marcas Trapiche, Catena Zapata, Trivento o Monte Real, ¿o debería haber mencionado primero a Marcus James? Nunca he sabido de donde salio el nombre ¿será del personaje de videojuegos “de terror” japonés?, ¡una “joya” del naming!

Marcus James

Desde su posición en el podio del vino, Pernod Ricard propone la
construcción de la primera marca global de la Argentina antes que termine el decenio. Con los vinos y la imagen de Santiago Graffigna, (bodega fundada en 1870 por el inmigrante homónimo). Para conseguir el objetivo no hay secretos: inversiones en tecnología (en funcionamiento), nueva sala de barricas (en construcción y barricas compradas), línea de fraccionamiento de screw cap (operativa), contratos de largo plazo con los mejores proveedores de uvas del principal terroir de Argentina (sí: Pedernal) y otros anuncios por el estilo que se harán a su debido tiempo. Es decir: calidad, consistencia y volumen. La variedad insignia: Malbec y se suma el Syrah y el Pinot Gris. A la plataforma de comunicación se suman nuevos valores: intensidad y elegancia, junto al apreciado legado Graffigna.



Acequion / Pedernal

Pedernal: el terroir de Argentina
Luego de las entrevistas y clausura de la convención, donde se presentó un
Viognier Tardío 2007 (de color amarillo intenso con destellos dorados, predomina un aroma a ananá en almíbar y en boca es dulce agradable y persistente. No esta disponible aun en el mercado y que acompaño de maravillas el postre un tríptico de chocolate) nos dirigimos al valle de Pedernal en donde nos encontramos con el enólogo de la bodega, Gerardo Danitz, y el Responsable de Turismo del grupo Gastón Re, con un breve alto y almuerzo en la finca de un peculiar miembro de la familia Graffigna.



Almuerzo en Pedernal

Luego visitamos en San Juan el sorprendente
valle de Pedernal ubicado tras los primeros cordones de la pre cordillera de los Andes entre 1.200 y 1.400 m.s.n.m. y con envidiables 20 grados de amplitud térmica. Este valle tiene un potencial de cultivo que superaría las 6.000 hectáreas. Pedernal tiene un rico pasado colonial y pre-colonial, ruta de paso a Uspallata en el sur-este y Zonda en el norte utilizada por los pueblos originarios e Incas y cursos de agua que irrigaron sus cultivos. Los españoles también aprovecharon sus bondades y en épocas posteriores los Graffigna fueron dueños de estas tierras hasta que en la década de 1990 las empresas beneficiadas con la ley de “Diferimientos Impositivos Agrícolas” mostraron interés en adquirirlas. Hoy existe una nueva tendencia y otras empresas planean invertir aquí: Finca las Moras adquirió 100 Ha. y construirá una bodega de 2 millones de litros. Callia compró 350 Ha. y hay otros proyectos en carpeta. De todo lo cultivado en estos años se deduce como corolario que Pedernal es el mejor terroir de la Argentina ¡y no me da vergüenza decirlo!



El grupo en Pedernal



Para terminar este recorrido, el grupo visitó el Museo Santiago Graffigna, la bodega y disfruto de una clase magistral a cargo de Gerardo Danitz quien presento todas las líneas de la bodega: la fresca bivarietal Vínculos, la clásica línea Centenario, la nueva Grand Reserve y el icono blend de tres variedades Graffigna 135° Aniversario o Santiago Graffigna, en total más de 12 vinos distintos. Con este background de San Juan y su inmenso potencial cenamos en el mismo Museo.
Gerardo Danitz presenta los vinos en el Museo Santiago Graffigna

Excelentes vinos, importantes desafíos, compromisos y planes expuestos, seguiremos observando la evolución de
Santiago Graffigna en el tiempo y esperaremos con paciencia al Bicentenario para saber con que marca de vino brindara Argentina, mientras tanto......

A beber vinos se ha dicho!


Aguma Tannat 2005

Oscar Biondolillo estuvo en el programa el sábado pasado. ¿Qué decir de este enólogo a quien la suerte el destinos o todo lo contrario lo puso en el lugar correcto y en el momento preciso para crear el perfil actual de los vinos de San Juan? Porque de eso se trata, Oscar tuvo la oportunidad histórica de caracterizar estos vinos al ser contratado sucesivamente por dos de las tres bodegas más importantes en calidad y volumen de San Juan:
Santiago Graffigna entre 1996 y 2003 y Callia en los años 2003 y 2008. Con su fuerte personalidad este mendocino apostó y sigue apostando por el éxito de los vinos de esta provincia, hoy como consultor externo de Callia y al mismo tiempo a través de su proyecto propio Aguma. Defensor del Syrah (dos veces Medalla de Oro en Syrah du Monde), pero sin dejar de lado la diversidad varietal que ofrece San Juan. Biondolillo califica a Pedernal casi como la mejor zona de la Argentina, sin quitarle la mirada a Zonda y con gran confianza en la prodigalidad de Tulúm. Tampoco duda en expresar francamente sus opiniones porque esta convencido que San Juan puede más.



Volver a los 19
Junto con Oscar Biondolillo compartimos el sábado pasado los temas del disco debut de Adele Adkins. Siguiendo el vínculo inferior de la firma podrán ver el video Hometown Glory, ¡emotivo hasta las lágrimas! Adele tiene 19 añitos y es dueña de una voz privilegiada que les aseguro que les va a encantar. Seguiremos escuchando más música distinta, especial y novedosa en el programa.

Video Adele Hometown Glory








Adele Adkins

Sahni: Conjugando Placeres 2008
Muy pronto se realizará el lanzamiento oficial del principal evento gourmet de San Juan. Les anticipo que ya han confirmado su participación:
Aguma, Augusto Pulenta, Bórbore, Casa Montes y Santiago Graffigna por los vinos y por la gastronomía Jengibre, Pan y Queso, en la Recepción; Florentino, Gino Marcucci de Estación Libertador, Mauricio Tereszko, en los platos principales y el IGA en el postre. La cena se realizará en la Bodega Jaled el día 18 de octubre. Pero la novedad más importante es la realización de una emisión especial de Canal 8 el día 5 de octubre para promover la acción de Sahni a favor del Hospital de Niños, recaudar fondos y por supuesto contarles todo sobre Conjugando Placeres.
La sugerencia: reservar la opción ya ¡antes que se agoten!

Oscar Biondolillo y su esposa Marisol Salvador en Conjugando Placeres 2007

21 ago 2008

EVISAN 2008

Se realiza todos los años pero siempre hay algo distinto o impredecible. Estas son algunas de las cosas que pasaron en el principal evento del vino de San Juan:

En Merced del Estero con Sonia Renison de El Federal

Vinos concentrados
Son pocas pero las que elaboran vinos diferenciados están casi todas (el grueso de las bodegas están definitivamente dedicadas al Mosto). Este año fueron 22 las empresas que presentaron muestras: ANDEAN VINEYARDS, ANTONIO ORTIZ IBÁÑEZ, AUGUSTO PULENTA, BÓRBORE, CALLIA, DON DOMENICO, LA GUARDA, SAN JUAN DE LA FRONTERA, HERMANOS MILLAS, SAN JUAN DE CUYO, SANTIAGO GRAFFIGNA, TIERRAS DE PONTE, GALVEZ VERICAT, CASA MONTES, COOPERATIVA VITIVINÍCOLA SAN MARTÍN, FINCA LAS MORAS, HUALILAN, MERCED DEL ESTERO, MORCHIO Y MEGLIOLI, VIÑAS DE AGUILAR, VIÑAS DE SEGISA Y XUMEK. Es indudable que hay un fenómeno de concentración. El negocio de los vinos diferenciados ya no es para cualquiera…..

La responsable de EVISAN Lic. María Laura Serafino entrega el certificado de participación a la bodega San Juan de Cuyo en manos de su Enólogo Rafael Perez Romero

Calidad democrática
Parte de la mística tradicional del mundo del vino se debe a la variabilidad del vino debido a las condiciones climáticas que cambian año a año. Hay años buenos, regulares y malos. Pero para alegría de la mayoría de los consumidores podemos constatar que esta variable prácticamente ya no afecta a una ancha franja de vinos. Esto se debe al conjunto de avances científicos y técnicos desarrollados en los últimos 30 años que han transformado radicalmente al vino y como ya lo hemos señalado en otras oportunidades los buenos vinos dejaron de ser un privilegio de algunos pocos (que pueden pagar un lujo), para estar disponibles para muchos. A mi juicio la primera conclusión que entrega EVISAN 2008 es que esta visión de calidad al alcance de muchos ha llegado también a San Juan. Sus resultados muestran claramente que frente a un año particularmente complicado desde el punto de vista climático se encuentra una industria que esta alcanzando un nivel de dominio profesional que le permite sortear estos inconvenientes. Esto no es gratuito es el fruto de importantes inversiones, contratación de profesionales idóneos y el resultado de años de ensayo y error en el viñedo y en la bodega. EVISAN 2008 testimonia que nuestras principales bodegas están en condiciones de entregar vinos con: tipicidad, calidad constante y en cantidades comerciales.

En Callia con el nuevo Enólogo Fabián Miranda

Cambio estructural
La Rectora de la Universidad Católica de Cuyo María Isabel Larrauri expreso en la evaluación del año pasado tres lineamientos generales para EVISAN: “formar más y mejores profesionales al interior de sus aulas; generar productos orientados hacia el desarrollo de la actividad de investigación aplicada a favor del desarrollo económico de la provincia y un calendario de difusión nacional e internacional”. Lineamientos enmarcados dentro de lo propio de la actividad universitaria: “acrecentar el conocimiento y su transferencia a los sectores productivos y sociales y contribuir a mejorar la calidad de vida y la proyección espiritual de los sanjuaninos”. En consecuencia tanto la Secretaría de Extensión, (en donde estuvo radicada la responsabilidad de llevar adelante este evento durante los últimos 11 años), como la Facultad de Ciencias de la Alimentación, le han dado a la evaluación de vinos de San Juan nuevos contenidos. La Secretaría de Extensión asistirá este trabajo con dos proyectos: la creación en mayo pasado de un Panel o Centro de Aromas de Análisis Sensorial Binacional en conjunto con la Universidad Caixias do Sul de Brasil, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación Barceló y Universidad Juan Agustín Maza en el marco del Proyecto Misiones al Extranjero del Programa de Promoción de la Universidad Argentina al Exterior, de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Y la realización de un Workshop o Taller denominado El Análisis Sensorial de Alimentos en el Cono Sur, esta reunión científica cuenta a su vez con auspicio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica FONCYT. Ambas acciones contribuirán a sostener el desarrollo del Centro de Análisis Sensorial o de Referencia al interior de la Facultad de Ciencias de la Alimentación para que asuma plenamente las tareas de I+D necesarias para darle a EVISAN una nueva vida y permitirá la validación y homologación reciproca de las actividades emprendidas por los Centros de Análisis involucrados. EVISAN 2008 es el año del cambio estructural y esto vale más que cualquier puntaje.

Durante la evaluación de las muestras en el Consejo Profesional de Enólogos

Feria de las novedades
Pero EVISAN también tiene novedades y acciones distintas todos los años. Destacamos el remate de vinos a beneficio de Cáritas que sumo más de 4.000 pesos. Fueron 26 vinos distintos los donados para esta acción; la Feria o Showroom para proveedores que se realizó con gran éxito en el Centro Cultural Estación San Martín y que fue coordinada por Altos del Vino de Claudia Corin y el Workshop El Análisis Sensorial de Alimentos en el Cono Sur.
Workshop Lic. Estela Jaime realiza su intervención

De remate
Esta iniciativa a beneficio de Cáritas encontró una favorable acogida de bodegas y público: AGUMA CASA VINÍCOLA AGUMA TANNAT 2005. BODEGAS BÓRBORE AYA SYRAH 2005, AVANTI MALBEC ROSÉ 2007, JELU TORRONTES 2008, JELU MALBEC ROSE 2007, JELU MALBEC 2008, JELU SYRAH 2006. BODEGAS LA GUARDA EL GUARDADO MALBEC 2007, EL GUARDADO SYRAH 2005. BODEGAS Y VIÑEDOS SANTIAGO GRAFFIGNA MALBEC TARDÍO, GRAFFIGNA GRAND RESERVE 2005, 135° ANIVERSARIO 2003. CAVAS Y VIÑAS EL ACEQUIÓN EL ACEQUIÓN PARIDA LIMITADA MERLOT 2007. COFRADÍA DE VINOS HUARPES SYRAH MERLOT HUARPES 2003. FINCA LAS MORAS MORA NEGRA 2005. NECTAR TÉRREA AMÍS CLASSIC CABERNET FRANC 2005, 6 BODEGAS OAK RESERVE SYRAH - CABERNET FRANC 2003, 6 BODEGAS MALBEC 2004. VIÑAS DE SEGISA SAXUM MALBEC 2004, SEGISA PREMIUM SYRAH 2004, SEGISA PREMIUM CABERNET SAUVIGNON 2004, SEGISA PREMIUM TINTO GRAN COSECHA 2004, HORUS 2001. XUMEK XUMEK SYRAH 2002. Brindis: BODEGAS Y VIÑEDOS SAINT REMY.

Remate de vinos


Auspiciantes
Primera vez que se realiza en San Juan una mini feria de proveedores. Los auspiciantes que hicieron posible esta evaluación fueron: ACI · MD CORCHOS DE ARGENTINA, ADHEGRAF, AEB, ALDO TOLIN AUTOELEVADORES Y MAQUINAS VIALES, ALTOS DEL VINO, ARTEAPARTE, ASA EQUIPMENT, ASISTEM EQUIPAMIENTO PARA OFICINAS, BANCO SAN JUAN, BODEGAS Y VIÑEDOS SANTIAGO GRAFFIGNA, BOMBAS PIAZZA, CORPORACIÓN VITIVINÍCOLA ARGENTINA, CORTANZA, DILEXIS, DUROX ENOLOGÍA, FAMIQ ACEROS INOXIDABLES, FONDO VITIVINÍCOLA MENDOZA, FORNER, GABRIEL BOUILLARD, GIAMBENEDETTI RIEGOS, GRÁFICA MI COLOR, INSUMOS ANDINOS NOMACORK, LA PLATENSE, LABORATORIO ZEBALLOS AGROENOL, LALLEMAND, MAG, MALLARSA GRUPO RTR, MANPOWER, MARTIN BADJA, NOR - FER PROVEEDORES INDUSTRIALES, RAGA DIVISIÓN MARCAS Y PATENTES, R CRISTAL, REGIS, ROBERTO SOUTO LABORATORIO QUIMICOS E INSUMOS, SERVI EXPORT SERVICIOS DE EXPORTACIÓN, SINAR EQUIPAMIENTOS PARA BODEGAS Y FABRICAS, SODA DANNA, SUNXAIRO, TAHUEN, TONELERÍA NACIONAL, VITIS BOUTIQUE DE VINOS, WINE TEC LABORATORIO ENOLÓGICO.
Showroom en el Centro Cultural Estación San Martín

Dirigida
De los vinos seleccionados para la Degustación Dirigida me quedo con las novedades: el Malbec Tardío y la Ancellotta:

350 personas en la Degustación Dirigida

Hijo del sol
El primero es genuinamente sanjuanino “un vino del sol”, ¡por fin San Juan se atreve a jugar con el sol! (Nocheterna que es otra cosa desde el punto de vista de elaboración, también tuvo una calida recepción en EVISAN 2005). Este es un nuevo ejemplo de esta familia de vinos típicamente sanjuaninos: generosos, licorosos y dulces especiales. Sin dudas este auspicioso debut asegurará su lanzamiento público antes de fin de año. En nariz manzana, ciruela muy madura, pasas y caramelo. En boca es dulce pero equilibrado dentro de su tipo, es persistente.
Malbec Tardío

Nota de color
La segunda novedad que le dio literalmente color a la evaluación fue la Ancellotta (o Lancellotta). Se discutió por aquí si esta variedad italiana se usa para dar color o no. Lo cierto es que una cosa no quita la otra. Si en la región italiana Reggio Emilia se la usa para eso no impide que solita entregue vinos excepcionales como viene demostrando desde hace algún tiempo Textual Ancellotta de Familia Zuccardi. El enólogo que lo hizo nos muestra toda su maestría: es un vino denso y oscuro, sus aromas son de frutos rojos, cerezas, ciruela y especiado. En boca es un vino balanceado, de acidez marcada, alcohólico, de taninos redondos y untuoso. Es también persistente. Sería sin dudas un éxito comercial si la bodega que lo presento lo llevase tal cual a su línea comercial.

La Dra. Larrauri y autoridades en la Degustación

Con buena madera
También se critico por estos pagos que todas las muestras seleccionadas para la Degustación Dirigida tenían madera. Dos conceptos al respecto: a mi tampoco me vuelven loco los vinos que pasan por madera (o la madera que pasa por vino) pero afortunadamente el criterio de la selección de las muestras excluye las soluciones “salomónicas” del pasado que no eran más que decisiones discrecionales que hacían tabula rasa de los puntajes otorgados. Hoy el Reglamento garantiza el respeto por el veredicto de los jueces y promueve la calidad. Lo segundo es que si a los jueces les place más las muestras con madera es señal de eso nada más y no va en desmedro del carácter varietal.

Famtour el Lic. Marcelo Onofri

Anónima
Si bien es una degustación anónima, las empresas que lo desean pueden difundir sus resultados. Es así como lo hizo una de ellas a través de este comunicado de prensa: “Bodega y Viñedos Casa Montes estuvo presente en la XII edición de Evaluación de Vinos de San Juan EVISAN, en la que se evalúan diversas muestras de vinos de esta añada (2008), promoviendo la imagen del vino sanjuanino, organizada por la Universidad Católica de Cuyo y respaldado por las principales instituciones de la provincia cuyana. En este marco, se llevaron a cabo distintas actividades, que finalizaron con la Presentación de resultados de la evaluación dirigida, en la que se degustaron las 10 muestras seleccionadas: viognier, sauvignon blanc, syrah, cabernet sauvignon, syrah de guarda, cabernet franc, malbec, tannat, ancelotta y malbec cosecha tardía. Cabe destacar la excelente calidad de las muestras y el potencial de ellas en el mercado interno y externo, principalmente de las expresiones de varietales blancos que, con las mejores condiciones enológicas, han sorprendido en esta añada 2008. Entre ellas, la muestra de viognier presentada en EVISAN 2008 obtuvo 90 puntos, reflejando la tipicidad y la calidad con la que se desarrolla esta uva en la provincia de San Juan. Bodega y Viñedos Casa Montes recomienda Ampakama Viognier, un vino de color amarillo con reflejos verdosos, con aromas intensos que recuerdan a ensalada de frutas, el durazno y el damasco en perfecto equilibrio con su sabor frutado y redondez en el paladar. Es un vino distinguido, ideal para acompañar exquisitos platos con pescados y mariscos, pastas y quesos. Se aconseja servirlo a 10ºC., a fin de apreciar sus cualidades. Rosario, agosto de 2008”. Lo citamos porque es una decisión legítima y no hay mácula.

Famtour Julio Chretien, Sergio Mora Viera, Daniel Lopez Roca en la Finca de Xumek Zonda

Que vuelvan los periodistas
Este año el Gobierno de San Juan a través del Ministerio de la Producción y Desarrollo Económico su Secretaría de Agricultura Ganadería y Agroindustria y la Dirección de Asuntos Vitivinícolas, colaboró con la presencia de periodistas de medios masivos en un Famtour por las bodegas: CALLIA, LA GUARDA, MERCED DEL ESTERO, MUSEO SANTIAGO GRAFFIGNA y XUMEK. A esta se sumo una visita al Parque Provincial Ischigualasto o Valle de la Luna.

Los periodistas

Podríamos seguir, pero basta por ahora. ¡A beber vinos de San Juan se ha dicho!

Imperdible muestra fotográfica en San Juan
En el marco de la XV edición del Festival de la Luz y organizado por el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, en el Centro Cultural José Amadeo Conte Grand tendrá lugar una de las exposiciones más importantes que pueda pasar este año por San Juan.



Pero vamos por parte. La muestra es posible gracias a una iniciativa mayor denominada Encuentros Abiertos de Fotografía que ya tiene sus años, visiten la página:
www.encuentrosabiertos.com.ar y este año el tema central es Nosotros – Ustedes – Ellos pero además ésta se relaciona a nivel internacional con el Festival of Light desde 1998. Una red de 34 festivales fotográficos, ver: www.festivaloflight.org pero eso no es suficiente, también hay que tener la voluntad y visión para insertar a San Juan en semejante circuito cultural y gracias a ella (Virginia Agote) hoy podemos disfrutar de una de los nombres mayores de la fotografía Argentina.


Kuro
La muestra trata del celebre fotógrafo argentino Alejandro Kuropatwa (1956 – 2003). Lo de Kuro (como le decían sus amigos) fue intenso, le toco retratar una sociedad argentina en plena década del 80 y 90 y debe ser por eso que cuando observo algunas de sus fotografías me cuesta sostener la mirada “queman”, como si después de una larga noche alguien descorriera las cortinas y el sol te ciega. Su mirada sobre esta realidad a mi me da un poquito de vergüenza ..….. ajena.

6 ago 2008

888

El viernes no se inaugura una Olimpiada más. A través de las pantallas de TV y fotos de diarios y revistas podremos asistir a uno de los espectáculos más lamentables de la política internacional. Con este ostentoso acto quedará clara la orientación de las relaciones exteriores de los países asistentes (no los deportistas). Estamos frente a una nueva realpolitik que en nombre de los intereses económicos pospone los intereses éticos que aconsejan no apoyar a los gobiernos dictatoriales. El futuro de la disidencia china en este contexto es prácticamente una sentencia de muerte. Pocas esperanzas de independencia para el Tibet. Ni hablar de temas “menores” como los derechos laborales.



¿Oportunidad?
Si lo tuyo es el “realismo” y la ética o los derechos humanos son “cosas de señoritas”, sugiero que te apures en aprovechar la “oportunidad” asiática porque te apuesto los vinos que tengo para guarda “que antes de diez años esta oportunidad se transformará en una amenaza”.



Lecturas
Es una buena ocasión para releer algunas obras claves que sostienen teóricamente esta posición de realismo político como El Príncipe de Maquiavelo o El Leviatán de Thomas Hobbes en occidente pero sobre todo el pensamiento de Sun Tzu en el clásico El Arte de la Guerra, así vamos entendiendo mejor lo que se nos viene.



Realpolitik del vino: Bonarda Argentina
Finalmente Juan Carlos Jaliff deja el INV. En su corto paso por el organismo regulador de la actividad vitivinícola dejo algunas cosas, para mi su gran aporte fue la “creación” de la Bonarda Argentina: “El Presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura resuelve: 1º- Sustituyese el Código Nº 104 del ANEXO I de la Resolución Nº C.24 de fecha 30 de junio de 2000, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Código Nº 104 Denominación Varietal Bonarda Argentina - Sinónimos Corbeau - Douce Noire” 2º - Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación, notifíquese y cumplido, archívese. Juan C. Jaliff.”


Se desprenden de esta resolución varias cosas:
1) La Bonarda Argentina no es Bonarda (Piamontesa de Italia la única con ese nombre).



2) La Bonarda Argentina sería Corbeau o Douce Noir también conocida como Charbonneau en su zona de origen la Savoie, departamento francés más conocido por sus estaciones invernales que por sus vinos.


3) Esta saboyarda no tiene nada que ver con la mujer del terrateniente eslavo: la boyarda (como insiste testaduramente el corrector automático del computador cada vez que escribo Bonarda).


4) Por último nos muestra una manera de encarar un tema científico - técnico: haciendo concesiones de orden práctico (un realismo ampelográfico) en aras de promover el negocio vitivinícola. “Que, asimismo, el mencionado cepaje ha adquirido prestigio propio y reconocimiento internacional bajo el nombre de BONARDA, por lo que no sería conveniente eliminar dicha denominación”. Teniendo la posibilidad de reestablece la verdad ampelográfica se privilegio supuestos intereses económicos del sector. Conclusión: La Bonarda Argentina es una solución de compromiso.


La pregunta que me hago es ¿cuál es el perfil del presidente del INV que conviene más a los intereses vitivinícolas: técnico o político?

Nota 1: la verdad ampelográfica le permitió a Chile, por lo menos en un caso, construir un emblema nacional al reconocer que la uva conocida como Merlot era en realidad Carmenère.

Nota 2: si siguen el vínculo superior podrán ver una selección de fotos de EVISAN 2008, la próxima semana todos los detalles de esta importante evaluación….....

A beber se ha dicho!

Related Posts with Thumbnails