Subscribe
Compartir en FACEBOOK
Add to del.icio.us
18 jun 2008

Conflicto del campo



Hace mucho tiempo que no escuchaba a un dirigente político de importancia citar a Karl Marx. Lo hizo expresamente la presidente Cristina Fernández de Kirchner evocando la frase celebre: “la historia se repite primero como tragedia y después como comedia”. La cual corresponde al escrito político 18 de Brumario y dice en realidad: “Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa. Caussidière por Dantón, Luis Blanc por Robespierre, la Montaña de 1848 a 1851 por la Montaña de 1793 a 1795, el sobrino por el tío. ¡Y a la misma caricatura en las circunstancias que acompañan a la segunda edición del Dieciocho Brumario!”.



Renta extraordinaria
Más allá de la interpretación de la frase en nuestro contexto, quiero llamar la atención sobre el hecho de que no es la primera vez que el celebre alemán sale a colación en este conflicto sobre las retenciones. La idea misma de renta extraordinaria aparece con fuerza en Marx. Si bien el debate teórico sobre el origen de la renta o el valor no esta de moda, desde tiempos de Adam Smith (defensor del laissez faire y el capitalismo) o David Ricardo la atención siempre ha estado sobre la determinación de la renta, leyes que determinan salarios, precios, tributación y reparto. Esta escuela de pensamiento termina con Karl Marx y es la culminación de una serie de argumentaciones que legitima teóricamente las retenciones a las exportaciones de los productos primarios (incluidos los minerales) ya sea con propósitos redistributivos y/o para regular los precios internos. Otras escuelas de pensamiento vinieron después y aunque desecharon gran parte de estos conceptos, como es el caso de la escuela Monetaria o la Keynesiana (ambas pueden considerarse neoclásicas), promueven soluciones que tampoco satisfacen demasiado con su batería de fijación de salarios, precios, impuestos, deuda pública y otras formas de intervención también agotadas. Podríamos seguir con teorías subjetivas como la escuela Austriaca, que niega que pueda conocerse objetivamente cualquiera de estas cosas y que el mercado es anarquía pura que se organiza solo. El debate puede ser interminable pero necesario puesto que enfrenta dos visiones: para unos es una apropiación social de la renta (excesiva) obtenida por los terratenientes y para otros es una expropiación de parte de su rentabilidad legítimamente conseguida. Es este el debate de fondo que no podemos evitar y vale la pena plantearse si hay una discusión sobre que modelo de país queremos.


Adjunto el pronunciamiento del sector vitivinícola representado sin dudas por el Presidente de Bodegas de Argentina. En la foto: Carlos Tizio (Clos de los 7),
Ricardo González Villanueva Vice - Presidente Bodegas de Argentina (Escorihuela), Juan José Canay - Presidente de Bodegas de Argentina (Peñaflor),
Ángel Vespa - Tesorero Bodegas de Argentina (Chandon), Walter Bressia (Bodega Bressia), Luis Steindl (Norton).



Mendoza, 17 de junio de 2008
Carta enviada al Presidente INV; Gobernadores y Legisladores de las Provincias Vitivinícolas: Catamarca, La Rioja, Salta, Río Negro, Neuquén, San Juan y Mendoza
De nuestra consideración:
Como entidad empresaria vitivinícola nacional, nos dirigimos a Ud. y también al resto de los demás Gobernadores de las provincias vitivinícolas a fin de compartir con Uds. la gran preocupación que existe en nuestro sector por la actual situación del país y su implicancia directa en la vitivinicultura.
Sin hacer consideraciones sobre los graves problemas que están teniendo otras importantes cadenas productivas, nos centraremos en las consecuencias que esas situaciones tienen para nuestro sector, teniendo en cuenta la imposibilidad de transportar cargas vía terrestre desde hace ya varias semanas.
Puntualmente los problemas que nos preocupan son:
1)Insumos
Existe una importante deficiencia en la provisión de insumos, motivo por el cual hay líneas de productos que ya se han discontinuado. Es necesario recordar la especificidad de algunos insumos (etiquetas, cápsulas, cajas) lo que genera que la falta de uno de ellos haga imposible la disponibilidad de ciertos productos.
2)Mercado Interno
Si bien en el mercado interno hay habitualmente cierto stock de productos en la cadena de distribución, el mismo ya se ha agotado en numerosos puntos de venta y ante la imposibilidad de llegar a los centros de consumo con la reposición de esos productos, hay un claro faltante de muchas líneas de productos. Esta situación como es de suponer incide directamente a nivel general en una baja en el consumo y a nivel individual en una importante disminución de la facturación de las empresas.
3)Mercado externo
La falta de transitabilidad de las rutas nacionales impide llegar a las terminales portuarias, con los productos destinados al mercado externo. En algunos casos los vehículos han llegado pero con una demora tal que nos les ha permitido embarcar la exportación, con lo cual el resultado es el mismo. Esto es muy grave porque la vitivinicultura argentina está haciendo un gran esfuerzo para posicionar a nuestro país en el mercado internacional, en una amplia gama de productos desde todas las provincias vitivinícolas. Una de las premisas básicas para iniciar una sólida relación comercial es la confiabilidad del proveedor y un proveedor que no es capaz de entregar en los plazos previstos sus productos es razonable que pierda la confianza de su cliente, en definitiva el negocio.
4)Cadena de pagos
Toda esta situación descripta, deteriora en forma notoria la cadena de pagos, comprometiendo seriamente las finanzas de las empresas. Esto genera una falta de liquidez que ya está afectando el cumplimiento de los compromisos asumidos por las empresas. En el caso de relaciones comerciales entre empresas privadas, puede existir cierto grado de comprensión ya que estos problemas afectan a todos. Diferente es el caso de los plazos impositivos o previsionales que hasta ahora se han mantenido invariados y son obligaciones que de no cumplirlas ponen en marcha una serie de mecanismos que terminan en emplazamientos, intereses y multas para las empresas.
5)Personal
La imposibilidad de poder cumplir con los compromisos de mercado interno y externo, genera una acumulación de stock, una falta de capacidad de almacenamiento y por consiguiente la paralización de la producción y por lo tanto del personal, con toda la gravedad que ello significa. Eso ya ha comenzado a suceder
Por todo lo expuesto precedentemente, solicitamos de su urgente gestión y la de los demás Gobernadores de las provincias vitivinícolas para contribuir en la búsqueda de una pronta solución a esta grave situación. Quedamos a su disposición para lo que estime que desde nuestra parte podamos hacer. Lo saludamos atentamente.
Juan José Canay
Presidente

Related Posts with Thumbnails